.jpg)
.jpg)
Hoy en su restaurante del Muelle Uno, el chef malagueño José Carlos García ha pintado un menú lleno de arte y virtuosismo para celebrar su
participación en Córdoba Califato Gourmet.
Estos han sido los platos:
1.-
Aperitivos. Sobrasada con zanahorias
y pimentón ,
Polvorón
de pipas de girasol, Galletas de algas y jardín vertical, y Mollete de tartar. En
los que ha combinado un poco de las cuatro culturas que van a impregnar CCG.
2.-
Entrante Romano. Ajoblanco de almendras con manzana y ciruelas
estofadas.
Aunque esta sopa fría es
muy popular en Andalucía y Extremadura, este plato pudo haber tenido su origen
en la gastronomía romana, debido a que sus ingredientes eran ya muy comunes en
la Antigüedad y empleados por los romanos en sus ágapes.
3.-Entrante Cristiano-Árabe. Caballa con granos de mostaza, pepino y
yogurt de hierbas.
La caballa es uno de los
símbolos asociados a la ciudad de Ceuta y a España donde es muy apreciada. Las
especias con que se adereza el plato tiene toques árabes, orientales y turcos,
como el yogurt de hierbas
4.- Principal
Romano-Judío-Cristiano. Merluza con caldo de ave tostado. La merluza es un
pescado utilizado con frecuencia en la cocina judía y también en la cristiana.
El caldo de ave era muy utilizado en la península ibérica para calmar la sed,
tomar proteínas y, por los romanos, para reponer las sales que perdían los
soldados en sus largas marchas.
5.- Principal Cristiano. Bombón de ternera
con crema fina de tubérculos. José Carlos García propone un plato elaborado con una de
las carnes más apreciadas en España y de gran predicamento entre los cristianos…
que podían permitírselo. Unida a los tubérculos, traídos del Nuevo Mundo en el siglo XV, es un plato muy peninsular.
6.-
Postre. Judío- Arabe. Nido crujiente
con helado de piel de limón, toffe de plátano y rocas de frutos secos. Aunque de una forma general, en la cocina judía siempre han predominado la fritura, sobre todo en sus postres, y la
mezcla de lo dulce con lo salado. Aquí el chef introduce plátano, planta que
llegó en el siglo XV a Canarias desde la india. El limón es originario del
sudeste de Asia y las invasiones bárbaras del s III destruyeron todas las
plantaciones de limones que habían en Europa. Diez siglos después con la
llegada de los árabes volvió a aparecer en España. Además, durante la
sobremesa, un barista de la firma Cafento, nos ha mostrado también, como
elaborar un café extraordinario con el arte y embrujo propios del Califato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario