Buscador de noticias y más

martes, 24 de febrero de 2015

La iniciativa ‘Emprende stevia’ impartirá a partir de marzo cursos en Vélez-Málaga y Cártama para el cultivo de la planta

 Un total de 40 jóvenes desempleados de la provincia de Málaga participarán a partir del mes de marzo en la iniciativa ‘Emprende stevia’, un proyecto impulsado por la Asociación de Promotores y Comercializadores de Stevia y Otras Plantas de Andalucía (Apycsa) con la colaboración de la Diputación de Málaga, a través de ‘Sabor a Málaga’, para ofrecer formación sobre el cultivo de este edulcorante natural que cuenta con propiedades beneficiosas para la salud y cuya producción se presenta como un nuevo nicho de empleo.
Así lo ha dado a conocer la diputada de Desarrollo Económico-Rural, Leonor García-Agua, que ha estado acompañada por Leovigildo Martín y Tatiana Rodríguez en representación de la Asociación APYCSA (Asociación de Promotores y Comercializadores de Stevia y otras Plantas de Andalucía); de Manuel Carlos Sánchez, director Territorial de Cajamar, y de Miguel Taboada, gerente de Bioestevia Málaga, S.L.
La diputada ha explicado que desde que conocieron la labor de la asociación, surgió la necesidad de impulsar la producción de stevia y conseguir sensibilizar e informar sobre sus posibilidades de cultivo, producción y distribución.
Por ello, ha recordado que en noviembre de 2014 se llevó a cabo la primera fase de esta iniciativa, unas jornadas divulgativas con la participación de más de un centenar de personas de la Axarquía y Guadalhorce, de los cuales se han seleccionado a cuarenta personas para pasar a la segunda fase consistente en clases teóricas y prácticas en las que contarán con un huerto de Valle-Niza (Torre del Mar, Vélez-Málaga) para las labores de siembra y recolección. “Hay que buscar nuevos nichos de mercado y creemos que la stevia tiene un largo recorrido, así como la provincia muchas tierras para acoger un cultivo alternativo que permita a las familias seguir viviendo del campo”, ha señalado.
García-Agua ha explicado que 20 alumnos de la comarca del Gualdahorce y otros 20 de la Axarquía, recibirán las clases en Cártama y Vélez-Málaga en un total de cuatro cursos de 96 horas cada uno, que se desarrollarán durante los meses de marzo a junio y de junio a septiembre a 2015. En ellos se aprenderán los principios básicos para el manejo del cultivo de la Stevia Rebaudiana y cómo promover el empleo a través de su cultivo, transformación y comercialización. De esta forma, los alumnos recibirán la formación necesaria para que una vez finalizadas las clases puedan continuar con sus propias plantaciones en las condiciones que han aprendido en ‘Emprende Stevia’ (tercera fase del proyecto).
Martín ha hablado de la importancia de formar, informar y ayudar a plantar y comercializar la producción, y no reducir el curso a unas simples clases formativas. Por ello, se ha elegido a aquellos participantes que cuentan con un terreno para poder desarrollar su negocio a la finalización del mismo.
Asimismo, ha anunciado que los alumnos van a tener la venta de la cosecha garantizada, gracias al interés suscitado por empresas locales, entre las que se encuentran Biostevia, para dar salida comercial a la producción, por lo que ha hecho mención a la ilusión en el campo que han recuperado los jóvenes gracias a iniciativas como esta.
En este sentido, Taboada ha hablado de las líneas de comercialización por toda España y Europa en las que Biostevia está trabajando “para cerrar el círculo”, de forma que se están diseñando las acciones de marketing y comerciales para dar salida a la cosecha.
Por su parte, Sánchez ha hecho referencia al acuerdo de colaboración firmado en 2014 con APYCSA para la facilitar el acceso al crédito a aquellos alumnos que quieran dedicarse al cultivo de la stevia. “Estamos deseosos a que los cursos den pie a que haya iniciativa y poder ayudarlos”, ha concluido.
Origen de la stevia y usos
La stevia es un pequeño arbusto herbáceo originario de la cordillera de Amambay (entre Paraguay y Brasil) que ha sido consumido por los indios guaraní durante siglos, así como para endulzar el mate desde tiempo inmemorial. Diversos estudios señalan que es el edulcorante natural y sin riesgos para la salud más antiguo que se conoce y que en la actualidad se presenta en diversas modalidades como en hoja, granulada, líquida y en polvo.
Además, se le atribuye muchas propiedades terapéuticas como planta medicinal como tratamiento para la hipertensión, antioxidante, bactericida, diurética y cicatrizante, entre otras.

domingo, 22 de febrero de 2015

Sabor a Málaga estuvo presente en el Foro Idea de Alhaurín de la Torre

                         
Nos  cuenta la Diputada Leonor Garcia-Aguas
Esta mañana , he tenido el privilegio de participar en la segunda de las jornadas de Foro Idea, programa que hoy se enmarca dentro de los acuerdos rubricados entre el Ayuntamiento y la EOI (Escuela de Organización Industrial) sobre las industrias agroalimentaria y hortofrutícola.
Se han tocado temas interesantísimos, turismo verde, internalización y fidelización de clientes para las empresas, potenciación del turismo deportivo, ... todo ello con unos ponentes de lujo : Claudio Meffert (exdirector de Fitur y director del consejo asesor de Conexo), Germán Gémar (director del Área de Medioambiente de la Diputación de Málaga), Iñigo Bilbao (director del Área de Promoción del Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz), Enrique Colilles (director gerente de frutas Trops), Juan Jesús Quirós (vicepresidente de X‐Terra Spain) y Ángel Salazar (director técnico de Sabor a Málaga en la Diputación de Málaga).
La jornada continuó con el crítico gastronómico Fernando Rueda , que nos habló sobre la importancia identitaria de los productos autóctonos como reclamo del turismo gastronómico . Luego se organizó un showcooking con los cocineros Diego Gallegos (cocinero revelación Madrid Fusión 2015), Ignacio Carmona (cocinero de Manducare), Cati Schiff (experta en repostería) y Manuel (valenciano de 12 años, flamante ganador del concurso MasterChef Junior de TVE).
Una experiencia magnífica en la que hemos aprendido mucho. Ahora , a esperar la tercera jornada, que promete ser aún mejor

viernes, 20 de febrero de 2015

El I Congreso de Sabor a Málaga reunirá a profesionales del sector agroalimentario y gastronomía de la provincia el 15 y 16 marzo

 
El Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga acogerá los días 15 y 16 de marzo la primera edición del Congreso de Sabor a Málaga, una ocasión para reunir a los agentes del sector agroalimentario y la gastronomía de la provincia, con el fin de conocer las tendencias de mercado, nuevas líneas de negocio y difundir la calidad de los productos malagueños.
Reuniones, ponencias, mesas redondas, sorteos, y la gran final del concurso Joven Chef Sabor a Málaga, componen el programa de actividades para los dos días. Así lo ha dado a conocer el diputado de Presidencia, Carlos Conde, que ha estado acompañado de la diputada de Desarrollo Económico-Rural, Leonor García-Agua; del director territorial de la Escuela de Organización Industrial (EOI), Antonio Díaz, y de la concejala de Economía del Ayuntamiento de Málaga y responsable del Palacio de Congresos, María del Mar Martín.
Conde ha recordado que la colaboración con el Ministerio se remonta al año 2013, con la puesta en marcha el Plan de Innovación y Excelencia Turística de la Costa del Sol, donde se enmarcan los ‘Encuentros con Sabor a Málaga’ que se han ido celebrado durante los meses de octubre y noviembre, pasando por todas las comarcas. Una iniciativa organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de la EOI y la Diputación Provincial de Málaga, con financiación de fondos FEDER.
En este sentido, Díaz ha expresado su satisfacción por apoyar “este tipo de acciones que redundan realmente en la mejora de la capacidad de gestión y proyección de los proyectos empresariales de nuestros empresarios”.
El objetivo de estos encuentros, cinco en total, ha sido dinamizar el tejido productivo agroalimentario y mejorar su competividad a través de los nuevos canales. En ellos han entrado en contacto alrededor de 25 pymes agroalimentarias pertenecientes a la marca promocional Sabor a Málaga con agentes de la distribución y del canal HORECA (Hostelería, Restauración, Caterings), creando importante sinergias entre ellos. Asimismo, se ha puesto en marcha una plataforma para la venta online de los productos de ‘Sabor a Málaga.
Martín considera que todas las actividades que se vinculen al sector turístico y gastronómico, como este caso, “favorecen la competitividad de las empresas del sector productivo andaluz”. “Considero que es una apuesta por parte de las administraciones públicas por el fomento del tejido productivo, siempre vinculado a la creación de empleo”, ha añadido.

I Congreso Sabor a Málaga

García-Agua ha explicado que estos encuentros concluyen con el I Congreso Sabor a Málaga, que congregará a los agentes claves del sector en torno a actividades para que las pequeñas y medianas empresas beneficiarias compartan experiencias, amplíen su red de contactos y mejoren su competitividad a través del acceso a innovaciones y buenas prácticas empresariales.
Para ello se celebrarán 14 ponencias y mesas redondas de la mano de chefs de reconocido prestigio entre los que se encuentran Ángel León (Restaurante Aponiente. Dos estrellas Michelín), que hablará sobre la recuperación de las especies del mar en la gastronomía malagueña; José Carlos García (Restaurante JCG. Una estrella Michelín), que repasará la gastronomía con Sabor a Málaga como elemento diferenciador; Mauricio Giovaninni (Restaurante Messina), que explicará cómo optimizar el chivo lechal malagueño en la cocina; Fernando Canales (Restaurante Etxanobe. Una estrella Michelín), que se centrará en el ajoblanco, y Diego del Río y Paco García (chef y director respectivamente del restaurante El Lago. Una estrella Michelín), cuyas ponencias versarán sobre la alta cocina.
Además, la internacionalización de los productos agroalimentarios será el tema que aborde en su intervención Rafael Fuentes, director provincial del Ministerio de Economía y Competitividad y del Instituto Español de Comercio Exterior en Málaga. Por su parte, la directora creativa de IC Estudio, Isabel Cabello, explicará la importancia del ‘packaging’ como herramienta de venta; José Miguel Velasco, subdirector general de Estructura de la MAGRAMA, hablará de las nuevas normativas de control agroalimentario, y Christian Jiménez, Brand Ambassador Dieageo Reserve World Class, se adentrará en el mundo de los cócteles con ‘Sabor a Málaga’.
En esta línea se celebrarán mesas redondas sobre las posibilidades de la gastronomía malagueña; modelos de éxito en el turismo agroalimentario; empresas locales que marcan la diferencia; y la restauración malagueña liderada por mujeres. Participarán gerentes y directores de negocios, periodistas, críticos gastronómicos y presidentes de asociaciones, entre otros.
La diputada ha anunciado que el I Congreso Sabor a Málaga contará también con una zona expositiva donde una treintena de pymes se darán a conocer. En una sala taller ofrecerán degustaciones de sus productos entre los que se encuentran la aceituna aloreña, las mieles de málaga, el aceite de oliva virgen extra, y los vinos de la tierra.

Concursos

El día 16 de marzo se llevará a cabo la final del Concurso Joven Chef Sabor a Málaga 2014, en el que los cincos finalistas de los ‘Encuentros Profesionales con Sabor a Málaga’, Pablo Ordoño, Pablo Mantero, Samuel María Gálvez, Esteban Ruiz y Lucía Marie Freiherr, se verán las caras para hacerse con el título. En 60 minutos tendrán que elaborar un plato cuyos criterios de valoración y reglas generales del concurso se regirán por los mismos criterios que las finales comarcales.
Además otro concurso convocará a nuevas empresas innovadoras del ámbito agroalimentario. Podrán presentarse compañías de reciente creación que tengan relación con el sector agroalimentario y cuya idea de negocio sea innovadora, prioritariamente con un componente tecnológico preponderante, con alto potencial de crecimiento y con una propuesta de valor disruptiva e interesante para potenciales inversores.
El ganador recibirá asesoramiento empresarial y ‘mentoring’ del fondo MicroWave Ventures durante un periodo de seis meses de duración y los proyectos se evaluarán por un jurado compuesto por representantes de los fondos de inversión Civeta Investment S.A., Axon Partners Group y MicroWave Ventures.
Asimismo, las redes sociales tendrán especial protagonismo. Partiendo del hecho de que uno de los objetivos de Sabor a Málaga es ofrecer una gastronomía abierta, se invitará a los asistentes a usar el ‘hashtag’ #productosSAMsí para proponer productos libres de alergénos o aptos para intolerantes. Además, se fomentarán los maridajes con productos de ‘Sabor a Málaga’ de forma que los participantes podrán proponer sus idas con el ‘hashtag’ #mimaridajeSAM.
Para más información e inscripciones, visitar www.encuentrosconsaboramalaga.com.

martes, 17 de febrero de 2015

Cártama, Marbella, Nerja, Ronda, Antequera y Málaga capital contarán con ferias comarcales ‘Sabor a Málaga’ en 2015

Cártama, Marbella, Nerja, Ronda y Antequera son los municipios que contarán con ferias comarcales ‘Sabor a Málaga’ en el año 2015, junto a Málaga capital. La marca promocional dependiente del Área de Desarrollo Económico-Rural, ha programado un total de seis grandes ferias comarcales que serán una vez más el escaparate perfecto para que los productores de la tierra adscritos al sello den a conocer sus productos autóctonos ante el gran público.
La vicepresidenta y diputada de Derechos Sociales, Ana Mata, acompañada de la diputada de Desarrollo Económico-Rural, Leonor García-Agua, ha recordado que hay que sumar los numerosos actos promocionales en los que ‘Sabor a Málaga’ se ve implicada a lo largo del año.
Ejemplos de ello son la asistencia a principios de este mes de febrero a Madrid Fusión, donde una veintena de productores malagueños tuvieron la oportunidad de mostrar sus excelencias en una feria que contó con más de 70.000 visitantes.
Una feria en la que ‘Sabor a Málaga’ llevó hasta Madrid a las estrellas Michelín José Carlos García y Diego del Río, con una demostración de cocina en la que el chivo lechal malagueño, acompañado de verduras ecológicas del Valle del Guadalhorce, fueron los protagonistas. En esta línea, Mata ha adelantado que la Diputación provincial asistirá con ‘Sabor a Málaga’ al Salón de Gourmets que se celebrará también en la capital madrileña del 13 al 16 de abril.
Por otra parte, la vicepresidenta ha querido destacar el éxito absoluto de asistencia de los malagueños a los distintos encuentros celebrados desde 2013 que a día de hoy han recibido a más de 193.000 personas, que han tenido el “privilegio de conocer de primera mano, de degustar y de poder comprar productos locales de una excelente calidad, que antes de la creación de la marca no eran de tan fácil acceso”.
Y es que han sido 220 las empresas y personas autónomas que como parte de la familia ‘Sabor a Málaga’ han participado en la promoción de sus productos en las distintas ferias y encuentros comarcales celebrados desde hace dos años.
Mata también ha hecho referencia a los datos del estudio de satisfacción realizado por Acción Mk para ‘Sabor a Málaga’. En cuanto a la motivación principal de los expositores para participar en las ferias, la mitad de los encuestados afirma que es dar a conocer sus productos. Por otra parte, el 28% apuesta por generar ventas directas y el 22% establecer relaciones profesionales.
Asimismo, existe un alto grado de repetición de la experiencia, pues el 69% de los productores lleva asistiendo a las ferias comarcales desde el comienzo de la iniciativa, lo que demuestra los buenos resultados en relación a la inversión, pues el 90% califica su participación como “muy satisfactoria”.
En cuanto al público asistente, el 46% afirma que conoció la feria por los medios de comunicación y la publicidad, y el 23% por otras ediciones celebradas. Asimismo, el 78% de los asistentes han realizado compras, siendo el gasto medio de 26 euros por persona.
Mata ha recordado que cada una de las ferias comarcales celebradas ha contado con un amplio programa de actividades paralelas, gracias a la inestimable ayuda de empresas locales de hostelería, pymes, productores y profesionales ingenieros agrónomos, médicos especializados, apicultores y chefs, entre otros, que han ayudado a diseñar actividades para todos los públicos.
De esta forma, las catas, degustaciones, maridajes, demostraciones de cocina, charlas y talleres sobre procesos de elaboración han servido para poner en valor platos, productos y materias primas propias de la tierra, así como hacer partícipe a los visitantes de las posibilidades que ofrece la despensa malagueña. De hecho, más de la mitad del público de estas ferias, el 55%, han formado parte de las actividades.

Próximas ferias 2015

Salón de Gourmets. Madrid. Del 13 al 16 de abril.
Feria comarcal del Valle de Guadalhorce. Cártama. Del 6 al  8 de marzo.
Feria comarcal de la Costa del Sol occidental. Marbella. Del 24 al 26 de abril.
Feria comarcal de la Axarquía. Nerja. Del 8 al 10 de mayo.
Feria comarcal Serranía de Ronda. Ronda. Del 22 al 24 de mayo.
Feria comarcal de Antequera. Antequera. Del 29 al 31 de mayo.
Gran feria de Sabor a Málaga. Málaga. Del 4 al  8 de diciembre.

Llega a Málaga Por derecho, un espectáculo pionero que aúna la alta costura y el flamenco





 
 
Lo mejor de la alta costura cobra vida en los cuerpos de los bailaores de la compañía de Antonio de Verónica y Saray Cortés en el espectáculo Por derecho… Pasarela del baile flamenco. El domingo 22 de febrero se podrá ver sobre las tablas del Teatro Cervantes una fusión pionera de alta costura y flamenco concebida para hacer llegar el duende con la elegancia de la mejor moda internacional. Así, los diseños de Agustín Torralbo y Eduardo Acquaroni contribuirán al compás de bulerías, tangos y una sevillana y unos tientos inéditos para el público.
 Saray presentó esta mañana en rueda de prensa uno de los trajes que vestirá en el espectáculo del domingo (19.00 horas, entradas de 6 a 20 euros). La bailaora catalana afincada en Málaga y Antonio de Verónica también anunciaron la participación en la gala de Azael Cortés, su pequeño, que con solo dos años y cuatro meses se arranca por bulerías con un duende que parece innato, como también se pudo comprobar en la presentación a los medios.
 Junto a ellos comparecieron también Agustín Torralbo y Eduardo Acquaroni, que han preparado para la ocasión un total de cuatro trajes originales. Con sus diseños se enciende esa “luz propia” que reclamaba el bailaor malagueño para una coreografía con la que prosigue en su empeño como artista: mantener la pureza, no perder la raíz, pero crear con el espíritu del siglo en el que se vive. Para Agustín Torralbo, que ya se había aproximado a la estética flamenca con su colección ‘Matador’, presentada en Kuwait en 2012, éste puede ser el punto de partida de la expansión internacional de Antonio de Verónica y Saray Cortés.
 Por derecho… Pasarela del baile flamenco está coreografiado y dirigido por los dos bailaores malagueños y cuenta con la dirección musical de Israel Cortés, el cante de Chelo Soto y Carmina Cortés, el toque de Salva de María, la percusión de Juan Utrera y la participación como invitada de la bailaora La Salinera.
 “Con este espectáculo definimos el concepto de pasarela de baile al incorporar los trabajos de prestigiosos diseñadores internacionales como Torralbo y Acquaroni. El teatro es el epicentro de un encuentro entre el flamenco y la alta costura en el que el vuelo de los volantes de estas obras de arte se conjuga con el cante y el baile. Un espectáculo en el que se funden dos artes para el deleite de los paladares más exquisitos”, comenta De Verónica.
 Otro de los propósitos de esta pionera fusión es hacer un viaje a través del tiempo y de los diferentes palos flamencos con un único sentimiento y una sola razón: hacer llegar al corazón del espectador el arte más puro con la elegancia de la alta costura. Este nuevo espectáculo, que está cosechando un gran éxito en varias representaciones en las Islas Canarias, demuestra la gran versatilidad del flamenco, que es capaz de fusionarse con cualquier otra disciplina artística.
 De Verónica y Cortés repiten con esta pieza en el Teatro Cervantes, donde ya presentaron Quebranto en febrero de 2013 y El flamenco perdura en el tiempo en junio de 2010. Dos años después de su última visita traen totalmente enriquecido este espectáculo que se estrenó dentro de la programación de la Bienal de Flamenco de Málaga 2013.
 El malagueño Antonio de Verónica ha actuado con Miguel Poveda, Estrella Morente, José Mercé y Pitingo. Por su parte, Saray Cortés -catalana que debutó con 12 años- ha participado en la compañía flamenca de Farruquito (Sonerías). Ambos han recorrido Alemania, Inglaterra y Argentina con diferentes espectáculos. De Verónica y Cortés dirigen su propia escuela flamenca en Málaga, en la que forman a alumnos de todas las edades y niveles.
**Fotos de EventEmmalaga
             

 
 

EL MUSEO DEL VINO DE MALAGA CONTINÚA ALBERGANDO EL ESPECTÁCULO OH VINO DURANTE LOS SÁBADOS DE FEBRERO.


Este espectáculo se estrenó en el Museo del vino- Málaga en el año 2013 y formó parte del programa del Festival de Teatro de Málaga en  sus ediciones 2014 y 2015. Debido al extraordinario éxito durante la última edición del Festival Teatro de Málaga, donde ha contado con 409 espectadores, y un 85,2% de tasa de ocupación,  OH VINO prorroga dos funciones más, los sábados 21 y 28 de Febrero a las 20:00 en el Museo del Vino Málaga.

Las entradas se pueden adquirir a través de unientradas.es o en la taquilla del Museo del vino una hora antes del espectáculo.

El espectáculo producido por La Líquida e interpretado por David García-Intriago alcanza las 70 funciones nacionales con un enorme éxito de crítica y público. En Málaga alcanza 46 representaciones, todo un logro para un espectáculo único, exclusivo y de pequeño formato (40 personas por función).

Estará presente en la próxima edición del Festival de Teatro de El Ejido, en el congreso ACEVIN 2015 (Asociación Española de ciudades del vino) a celebrar en Ronda el próximo Abril y en ECORRACIMOS 2015, uno de los eventos más importantes del vino ecológico que se celebrará en Montilla (Córdoba) también en Abril.

Grandes figuras y nuevos valores ponen el acento en el baile en la IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga donde estará Sabor a Málaga

 
El baile será el gran protagonista en la cuarta edición de la Bienal de Arte Flamenco de Málaga, que organiza la Diputación a través de la sociedad Turismo Costa del Sol, según la programación presentada esta mañana por el presidente del ente provincial, Elías Bendodo.
La Bienal la abre esta noche en el Teatro Cervantes la bailaora La Moneta, con el coreógrafo Javier Latorre y el cantaor El Pele como artistas invitados, y la cerrará Farruquito el 20 de septiembre, con un montaje especialmente concebido para Málaga al que incorpora a sus hermanos El Farru y El Carpeta.
Durante estos siete meses, más de 200 artistas pondrán el flamenco en casi 40 municipios de la provincia en unas 120 actividades, entre conciertos, conferencias, exposiciones, cursos, proyecciones cinematográficas, discos, talleres educativos para niños y sesiones de estudios flamencos.

Figuras del flamenco

El presidente ha afirmado que estarán las máximas figuras del panorama actual del flamenco, entre los que ha citado a José Mercé, Argentina, Marina Heredia, Jesús Méndez, Rafael Riqueni, Manolo Franco, Antonio Reyes, Rancapino hijo, Cancanilla, María José Santiago, Antonia Contreras, Virginia Gámez, Luisa Muñoz o Carrete.
Además, a través del Área de Igualdad de la Diputación, se ofrecerá el 7 de marzo el espectáculo ‘Mujeres’, protagonizado por Fátima Navarro, con entrada gratuita mediante invitaciones. Ese mismo día se inaugurará la exposición ‘Málaga, al baile’, comisariada por Paco Roji.
La Bienal ha producido el espectáculo ‘Sabor a Málaga’, que está patrocinado por la marca de la Diputación que agrupa a los productores malagueños. Se llevará a cabo el 8 de mayo en el Festival Internacional de Flamenco de Tánger, con un elenco formado por los cantaores Antonio de Canillas, Andrés Lozano, Francisco Bonela y Amparo Heredia ‘La Repompilla’; los guitarristas Chaparro de Málaga y Pepe Fernández, y los bailaores Ana Pastrana y Cristóbal García.
Elías Bendodo ha enumerado los motivos para que desde la Diputación se siga apostando por el flamenco: “Acercar esta cultura diferenciadora al público, atender la demanda que nos llega desde el sector turístico, reactivar el tejido empresarial, favorecer las contrataciones y consolidar puestos de trabajo”.
Además, ha destacado que mediante la Bienal se canaliza la oferta de los profesionales, se ofrece oportunidades a los artistas, se impulsa a jóvenes y nuevos talentos, y se contribuye a la generación de la economía a través del arte jondo.
“Y todo ello bajo la línea de la austeridad, implicación del sector privado, respeto al erario público mediante la taquilla, transparencia en el gasto y calidad artística”, ha subrayado.

Cueva de Nerja y Castillo de Gibralfaro

Eva La Yerbabuena llevará el 3 de julio ‘Lluvia’ a la Cueva de Nerja, y la esteponera Luisa Palicio estrenará el 13 de marzo en el Auditorio Felipe VI de Estepona su nueva apuesta para este año, ‘Sevilla’.
En este flamante espacio escénico actuará el 25 de abril Antonio El Pipa, como gran triunfador de la Bienal de 2013. Le acompañará como artista invitada La Macanita. El Pipa hará doblete el 17 de julio en el Castillo de Gibralfaro, en esta ocasión con Juana la del Pipa.
La bailaora malagueña La Lupi presentará el 27 de junio en el Teatro Municipal de Marbella su espectáculo ‘RETOrno’, mientras que la joven Ana Morales, solista del Ballet Flamenco de Andalucía, actuará el 28 de marzo en el centro cultural Villa de Nerja con ‘Callejón del Agua’.

Ciclo ‘El baile por bandera’

Bailaores malagueños que residen fuera de su tierra tendrán su propio espacio en la Bienal en el ciclo ’El baile por bandera’. Será el auditorio Edgar Neville, de la Diputación de Málaga, todos los sábados del mes de mayo. Actuarán semanalmente por este orden: Carmen González, que tendrá a Antonio Canales como artista invitado, Sergio Aranda, Ramón Martínez, Adrián Santana y Moisés Navarro.
Por otro lado, la IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga ha llegado a un acuerdo de colaboración con cuatro academias de baile e impartirán los cursos oficiales. Se trata de las profesoras Pilar Soto, Victoria Artillo, Úrsula Moreno y Sandra Cisneros.
Soto, Artillo y Cisneros, junto a la también profesora Rocío García, conforman el ciclo ‘Vocación flamenca’, cuatro espectáculos de baile que tendrán lugar en el Centro Cultural Provincial ‘María Victoria Atencia’ los días 21, 27 y 28 de febrero, y 6 de marzo.
Por su parte, la bailaora Úrsula Moreno está anunciada el 5 de junio en el Corralón de Santa Sofía, espacio que compartirá con La Repompa (4 de junio) y La Cañeta (6 de junio).

Patrocinio de la Fundación Sevillana Endesa

Momento antes de la presentación de la programación, el presidente de la Diputación y el presidente de la Fundación Sevillana Endesa, Antonio Pascual, han firmado el convenio de patrocinio de la IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga.
Pascual ha destacado durante la firma del acuerdo el interés de la Fundación Sevillana Endesa por colaborar en un evento tan significativo para la provincia de Málaga, “que tanta proyección internacional ofrece para mostrar al mundo la cultura andaluza, favoreciendo así su promoción y fomento fuera de nuestras fronteras”.
Esta actuación se suma a las llevadas a cabo por la Fundación dentro de los actos conmemorativos de su 25 aniversario que comenzaron en marzo de 2014 y que ha traído a Málaga la muestra fotográfica ‘Patrimonio Iluminado’, una representación de fotografías de monumentos iluminados por la Fundación, gracias a la colaboración de la Diputación de Málaga, en cuya sede ha estado expuesta del 31 de julio al 31 de agosto con gran éxito de afluencia.
Esta fundación se incorpora como patrocinador, junto al Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Cueva de Nerja, y aparecerá como tal en todas las acciones publicitarias que lleve a cabo la Bienal.
Para ampliar información sobre las actividades programadas pueden consultar enwww.malagaenflamenco.com.

lunes, 16 de febrero de 2015

Marbella acogerá del 1 al 6 de marzo la III edición del Festival Internacional de Cine Ruso


El delegado municipal de Turismo, José Luis Hernández, ha presentado hoy en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez de Marbella la III edición del Festival Internacional del Cine Ruso, que se celebrará una vez más en la ciudad del 1 al 6 de marzo.El delegado ha destacado “la importancia de que Marbella sea escenario de un evento ya consolidado y muy vinculado al mundo del cine y la comunidad rusa, que se involucra de un modo muy efectivo en nuestra ciudad con una gran capacidad de iniciativa”.

 Hernández ha apuntado que “desde el Ayuntamiento tenemos para este año unas perspectivas turísticas muy positivas de crecimiento en todos los mercados y tenemos el desafío, además, de sostener y aumentar el flujo de visitantes rusos que recibe la ciudad”. En este sentido, ha señalado que “en 2013 tuvimos una capacidad de crecimiento de hasta el 50% en el número de ciudadanos rusos que vinieron a Marbella y queremos redoblar esfuerzos en esta materia”.
 
La apertura del festival tendrá lugar el 1 de marzo en el Palacio de Congresos Adolfo Suárez y durante el evento se proyectarán once películas subtituladas al castellano, contando con reconocidos directores, productores y actores de Rusia.
 
Entre ellos, se encuentran Vladimir Menshow (su película ‘Moscú no cree a las lágrimas’ ganó un Óscar en 1981 como la mejor película de lengua extranjera) o el actor Konstantin Lavronenko (ganador del premio Palma de Oro en 2007 al mejor actor por la película ‘Expulsión’).

Por otra parte, el festival también contará con actividades de índole benéficas, como es el caso, entre otros, del hospital Vithas Xanit que va a colaborar en la acción solidaria ‘Los Hijos del Sol’, una iniciativa puesta en marcha por el Foro Hispano-ruso en colaboración con la Fundación Unidad Popular de Rusia.
 

        El objetivo es la rehabilitación médica y social de niños rusos que han superado enfermedades graves y que supone la llegada a dicho hospital a partir del 26 de febrero de tres niños rusos para dicha actuación.

 
 
 
 
 
 
 
 
 

sábado, 14 de febrero de 2015

Arranca la segunda edición de ‘Cocinando con Sabor a Málaga’ dirigida a más de 300 niños de la provincia de Málaga


Un total de 25 municipios se suman a la segunda edición de ‘Cocinando con Sabor a Málaga’, unos talleres de cocina creativa dirigidos a escolares de la provincia de Málaga.
Tras el éxito alcanzado en la primera edición, con la participación de 300 niños y 200 familias, el Área de Desarrollo Económico-Rural, en colaboración con el Área de Educación y Cultura de la Diputación de Málaga, pone en marcha la segunda edición de esta iniciativa que tiene como principal objetivo dar a conocer de una forma divertida a los niños y familias los productos de la marca promocional ‘Sabor a Málaga’, y vincularlos con los beneficios de llevar a cabo una dieta saludable, siguiendo los cánones de la dieta mediterránea.
La diputada responsable de la marca, Leonor García-Agua, ha anunciado que acaba de comenzar la nueva campaña que implicará a más de una veintena de nuevos colegios de educación infantil y primaria de la provincia, donde se desarrollarán los nuevos talleres hasta el 27 de marzo. Cártama, Ardales, Villanueva del Trabuco, Benagalbón, Campillos, Carratraca, Benamocarra, Manilva, Villanueva del Rosario, la Cala del Moral (Rincón de la Victoria), Benahavís, Almogía, Ronda, Torrox, Colmenar y Málaga capital serán las nuevas sedes de estos talleres.
García-Agua ha presentado como novedad la edición de unos calendarios ‘Sabor a Málaga’ que recogen las fiestas de los municipios relacionadas con la puesta en valor de algunos de sus productos estrella, como la fiesta de la Pasa Moscatel de La Viñuela, la fiesta de La Naranja de Coín o el día de la Sopa Mondeña, entre otros. Gracias a este calendario, que se incorpora como material didáctico a las clases de cocina, los niños conocerán más sobre las tradiciones de los pueblos de la provincia de Málaga ligadas a la gastronomía.
Otra de las nuevas actuaciones consiste en la creación de la nueva mascota de ‘Sabor a Málaga’. Para ello, los más pequeños harán sus aportaciones a través de dibujos, de forma que se elegirá uno entre los tres finalistas. El próximo 7 de abril, con motivo del Día de la Salud, se desvelará la identidad de este nuevo personaje.
“Es importante que los más pequeños de la casa se familiaricen con los productos de la tierra y sepan identificarlos en los supermercados cuando vayan con sus padres”, ha expresado la diputada, que ha mostrado su satisfacción por la expectación creada en la primera campaña, y ha resaltado el compromiso de ‘Sabor a Málaga’ de entrar en las escuelas, “para contribuir a la educación trasversal de los niños, que tienen que ser conscientes de las prácticas de consumo saludable”, ha añadido.
La primera parte de los cursos estará enfocada a los sentidos a través de los productos.  Ataviados con gorros y delantal, los escolares recibirán información sobre la dieta mediterránea y los sabores ácido, salado y dulce, reflejados en productos como la mermelada de mango, el aguacate, la miel, el aceite de oliva, la aceituna aloreña y la zanahoria morá, entre otros. Los mayores, además, aprenderán sobre procesos productivos entre los que se encuentran el origen del aceite y las pasas. También se animará a los más pequeños a realizar figuras con los alimentos, desarrollando así su creatividad.
 

jueves, 12 de febrero de 2015

La Fiesta de la Matanza de Ardales repartirá este domingo más de 3.000 raciones gratuitas de caldereta cocinada a la manera tradicional

El municipio de Ardales celebra este domingo día 15 de febrero la edición número 19 de su tradicional Fiesta de la Matanza, un evento declarado de Singularidad Turística Provincial por la Diputación. La organización repartirá más de 3.000 raciones gratuitas de caldereta cocinada a la manera tradicional, con leña de olivo y almendro. 
El diputado de Turismo y Promoción del Territorio, Jacobo Florido, y el alcalde de Ardales, Juan Calderón, han presentado hoy el programa de la Fiesta de la Matanza, que espera reunir a más de 10.000 visitantes en las calles del pueblo. El evento es valedero para el Pasaporte del Turismo Singular, la iniciativa de la Diputación que premia la fidelidad a las Fiestas Singulares con la concesión de noches gratuitas en establecimientos del interior.
La Fiesta de la Matanza comenzará con la entrega gratuita de 10.000 ‘botones’ o bocadillos rellenos de la chacina tradicional ardaleña junto con vinos de la tierra a la entrada del pueblo. Además de los expositores instalados en las calles y plazas, todos los negocios de hostelería abren sus puertas “y la actividad económica de la jornada es muy destacada”, según el alcalde.
Además, en la zona conocida como la Esquina de Los Herreros se acondicionan unas instalaciones para los preparativos de una matanza. Se usa una mesa con una máquina tradicional para el llenado de embutidos y un enorme caldero para el proceso de cocción de la morcilla.

500 kilos de carne

En este espacio se elabora la caldereta de cerdo que se reparte gratuitamente, cuyos ingredientes son 500 kilos de carne, 100 de cebolla, 20 de ajo, 25 de pimientos, 30 de tomate y hierbas aromáticas del entorno. La venta de productos agroalimentarios y artesanales dan brillo además con el Mercadillo Artesanal de Ardales.
El alcalde ha agradecido la implicación del centenar de voluntarios que hacen posible la preparación de la Fiesta de la Matanza y el reparto de las raciones. Además, ha recordado que el municipio está a punto de recuperar el Caminito del Rey, que entrará en servicio en breve, y ha agradecido a la Diputación el impulso dado a este reclamo turístico “de primer orden nacional e internacional”.
La música y el folclore local son también protagonistas de la jornada. Desde primeras horas de la mañana sonarán los compases y acordes de pandas de verdiales al estilo Almogía, batucadas y también charangas. El Museo Municipal también estará abierto durante todo el día.