Buscador de noticias y más

Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Cómo hacer potaje de vigilia

 



Este mes de abril lleva aparejada la festividad de la Semana Santa. Unas fechas que en muchos hogares conlleva un tipo de alimentación diferente. De hecho, nos consta que son muchas las familias que este año han hecho más torrijas que nunca. Pero el recetario tradicional de estas fechas va mucho más allá.

En otros números ya  hemos repasado todos sobre los dulces típicos de estas fechas, por lo que hoy nos vamos a centrar  en las elaboraciones saladas. Estas se dividen en dos grandes grupos:  las correspondientes a la Semana Santa propiamente dicha y las de Pascua.

Las primeras se caracterizan por la ausencia de carne en cumplimiento del ayuno cuaresmal. Aunque hoy en día muchos lo practican solo el Viernes Santo. Las segundas son más festivas porque regresa ya la carne para celebrar el día grande del cristianismo.

El guiso más típico de nuestra Semana Santa es el potaje de vigilia, muy extendido por toda España. Se trata de un plato humilde, pero que bien ejecutado puede convertirse en una comida de lujo. Esta es la receta completa :

 

**Ingredientes Para 6 personas

 

Puerro 1

Tomate 2

Cebolla 1

Pimiento verde italiano 1

Bacalao 300 g

Huevos 2

Garbanzos 300 g

Espinaca fresca un manojo


Dificultad: Fácil

Cocción 2h 

Tiempo total 2h

Cocer los huevos en agua abundante durante 10 a 12 minutos. Pelar y reservar. Cortar las tajadas de bacalao o si queréis hacerlo con bacalao fresco. Para esta receta prefiero cortar tiras alargadas y finas del lomo del bacalao para repartirlas mejor. Cortar las espinacas en trozos pequeños. Hacer un sofrito con cebolla y pimiento verde. Añadir un puerro picado y dejar pochar durante diez minutos. Incorporar el tomate y el caldo de pescado. Triturar el sofrito con la batidora y dejarlo fino, retornándolo a la cacerola. Cuando vuelva a hervir, agregamos las espinacas y el bacalao, dejando que todo hierva durante unos cinco minutos. Incorporamos los garbanzos cocidos y dejamos que cuezan durante un minuto. Si usáis garbanzos secos, tendréis que dejarlos en remojo una noche y cocerlos dos horas a fuego lento o 18 minutos en olla rápida. Después se usan tal como acabamos de indicar. Apagamos el fuego, agitamos la cacerola agarrándola por las asas y colocamos el contenido. Colocar los huevos duros cortados en cuartos sobre el resto de ingredientes y llevamos a la mesa en la misma cacerola en la que se ha cocinado, sirviendo allí a los comensales.

 

Cosas a hacer y no hacer en Semana Santa





La Semana Santa, y especialmente este año 2022, es por tradición un tiempo de recogimiento para los creyentes, pero también es una semana llena de "mitos" sobre lo que está prohibido durante esta celebración.

Siempre basándose en las creencias populares, a continuación recopilamos una lista de las cosas que muchos  hacen y también dejan de hacer durante estas festividades:

 

1. VER PELÍCULAS RELIGIOSAS

Películas como La biblia, La pasión de Cristo y los Diez Mandamientos son por estos días, la mejor cartelera para estar pegado en la pequeña pantalla. Para muchos es parte de su recogimiento espiritual propio.

2. NADA DE CARNES ROJAS

Para muchas personas, la llegada de Semana Santa supone un cambio en sus hábitos alimenticios derivados de la religión que profesan. La  mayoría de católicos cierra el menú de carnes rojas y da paso al pescado.

3. AYUNO

La tradición judío-cristiana desde el año 1950 dice que el Viernes Santo es un día de recogimiento por el sacrificio y muerte de Jesús. Los católicos y ortodoxos buscan sacrificarse con el ayuno y la abstinencia de la carne roja.

4. VISITA A LUGARES SAGRADOS

Las distintas funciones religiosas, principalmente en Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección.

5. TIEMPO EN FAMILIA

La familia se convierte sin duda en el elemento integrador para estas fechas, visitando a los parientes lejanos.

Los mitos de “lo que no hay que hacer”:  

 

1. RELACIONES SEXUALES

Un mito muy popular que cobra sentido para muchos durante esta época. Cabe resaltar que el abstenerse de sexo por estos días no está prohibido, pero muchos fieles  practican una semana de total castidad

2.  VESTIRSE DE ROJO

Para muchas madres y abuelas, en Semana Santa solo se debe vestir de negro, caminar despacio y no gritar .

3. CORTARSE EL PELO

La creencia de cortarse el pelo en la madrugada del Jueves Santo, relacionados con las fases de la luna. 

 

LA IGLESIA RECOMIENDA

1. ORAR

Porque la Semana Santa  es el momento predilecto para tener un encuentro íntimo con Dios.

2. EL AYUNO

El abstenerse de la alimentación es una oportunidad para luchar contra los gustos que se convierten en

3. SANTIFICAR LAS FIESTAS

No acudir a acudir a fiestas mundanas 

4 RECUPERAR LAS TRADICIONES PERDIDAS

Compartir dulces, platos de comida y presentes son tradiciones que se deben recuperar con motivo de la celebración de la Semana Mayor.

viernes, 13 de marzo de 2015

En una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés la población opina sobre qué alimentos consideran básicos y cuáles prescindibles

La base de una buena alimentación es una dieta variada y equilibrada. Para conseguirlo, la pirámide nutricional estipula los productos que deben tomarse en mayor cantidad y aquellos cuyo consumo se debe controlar. Cereales, arroz y pasta son los alimentos que se deben ingerir más frecuentemente, seguidos de frutas y verduras; carnes, pescados y lácteos; y, por último y de manera esporádica, los dulces y las grasas.

Pero, ¿cumplen los españoles con estos requisitos? ¿Cuáles son sus alimentos indispensables en la cesta de la compra y de cuáles prescinden en su día a día? IMOP y Berbés Asociados se han interesado en estos hábitos alimenticios de la población a través de una nueva edición de la pregunta IMOP-Berbés.

Según los resultados obtenidos, un 29% de los españoles eligen los lácteos como elemento indispensable en su dieta. En general, todos los grupos encuestados (por edades, sexo, etc.) coinciden en ello, otorgándole una gran importancia a estos productos.

Otros alimentos destacados en el día a día de la población española son las frutas (20%) y las hortalizas y verduras (15%). En este caso, existen grandes diferencias según el segmento de la población, ya que mientras mujeres, amas de casa, y mayores de entre 55 y 64 años las seleccionan como esenciales en su alimentación, los más jóvenes y los hombres no les otorgan excesiva importancia.

En menor medida, la población española ha seleccionado como imprescindibles en su dieta cereales (12%) y carnes (11%), siendo, sobre todo, los jóvenes de entre 14 y 34 años los que más han optado por esta elección, mientras que es bastante más escasa entre los más mayores. Ya con porcentajes más bajos, se han elegido legumbres, pescados, huevos y otros productos. Por último, un 0,5 % de la población no sabe o no quiere contestar.
Por otro lado, desde IMOP y Berbés Asociados, también se ha querido conocer cuáles son los alimentos más prescindibles para los españoles. En primer lugar se han situado los cereales (21%) y la carne (21%). En este caso, existe una gran desigualdad por grupos de edad, ya que son los más mayores los que desechan los productos cárnicos en su mayoría, mientras que los más jóvenes consumen menos pescado y legumbres.
Precisamente, pescados (13%) y legumbres (13%) son otros de los alimentos mencionados como de menor consumo en el día a día. En el lado opuesto, los alimentos que se consideran más fundamentales serían lácteos, huevos, hortalizas y verduras, y frutas. Alrededor de 1,5% de los encuestados no sabe o no contesta a la pregunta.

Ficha técnica
-       Metodología: entrevista telefónica (CATI -Computer Assisted Telephone Interview-).
-       Universo: personas de 14 y más años.
-       Ámbito: territorio nacional peninsular, Baleares y Canarias.
-       Fechas de campo: del 23 de febrero al 1 de marzo de 2015.
-       Muestra: 755 entrevistas.
-       Selección muestral: en tres etapas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Entrevista con Macarena Gómez, protagonista de "Musarañas"


La actriz cordobesa Macarena Gómez es la principal estrella del filme español "Musarañas", un thriller español que se estrenará el día 25 en las pantallas de cine. Una producción de Alex de la Iglesia con Juanfer Andrés y Esteban Roel de directores. Una película de suspense que engancha desde el primer momento y que va a gustar al público por muchos factores. Y el principal es el "papelón" de la actriz, más conocida por la televisión pero que no ceja en otros sectores como el cine y el teatro.
En Málaga se celebró una premiere para unos pocos. Ahí estuvo COCINA COME Y CALLA para esta entrevista exclusiva en el Teatro Albéniz y con las gestiones realizadas por DYP Comunicación.

www.cocinacomeycalla.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982´

lunes, 15 de diciembre de 2014

Kinder Bueno Mini ha realizado de nuevo un estudio sobre “Hábitos y costumbres en el consumo de chocolate en Navidad"

Con el fin de recoger las preferencias de los consumidores españoles, Kinder Bueno Mini ha elaborado el estudio “Hábitos y costumbres en el consumo de chocolate”[1]. Los resultados muestran que tras la llegada del frío y las tradicionales fiestas, se produce un aumento del consumo de snacks, en la que el 75% de los encuestados afirma consumir chocolate durante este periodo del año, muy por detrás de la época estival en la que sólo  el 25% de los españoles consume chocolate.

La hora preferida de los españoles para el consumo de chocolate es la media tarde con un 64%, y es que un delicioso snack de chocolate en ese momento del día siempre es bienvenido. Así mismo, 1 de cada 3 declaran disfrutar de este placer por las noches. En cuestión de sabores, el chocolate con leche sigue siendo el preferido, en el que un 71% de los encuestados se decanta por este sabor, frente al 29% que prefiere el chocolate negro.     

Por otro lado, los snacks de chocolate además de tener un gran número de seguidores, son beneficiosos para la salud. Y la población española cada vez es más consciente de ello, tal y cómo declara el 93 % de los encuestados. Así lo afirma Patricia Puentes, Marketing Manager de la Categoría Snacks: “Vemos cómo 7 de cada 10 españoles conoce las propiedades antioxidantes del chocolate y cómo  el 66 % sabe que el chocolate aumenta la producción de serotonina. Por ello, nuestros productos siempre aúnan buenas dosis de calidad y cacao en productos innovadores como el nuevo Kinder Bueno Mini”.

Diario, Semanal o Mensual    

Los datos del citado estudio revelan que el 49% de la población española consume chocolate semanalmente, un 41% lo hace a diario y un 10% manifiesta disfrutar de este placer, sólo una vez al mes. 

Además, si nos centramos en la edad del tramo más joven de los encuestados, el que va desde los 18 hasta los 24 años, se posicionaría como los más heavy users, ya que más de la mitad de ellos consumen chocolate a diario.Le seguiría el tramo de entre 25 a 29 años con un 40% y destacando cómo los que menos chocolate consumen a diario el grupo de encuestados de entre 30 a 35 años, con un 35%.

Los andaluces, los más “passionate chocolate lovers”

El estudio también hace un análisis del consumo de chocolate en todas las comunidades de España. Los datos desprenden que 6 de cada 10  andaluces consumiría chocolate a diario, posicionándose de esta forma como unos auténticos “passionate chocolate lovers”. Seguidos de los madrileños con un 50 % y de los valencianos con un 46%.

Hombres, mujeres y  snacks de chocolate

Contra todo pronóstico, los hombres son los más golosos consumiendo un 45 % más de chocolate a diario que las mujeres, que lo hacen en un porcentaje menor, con un modesto 38 %. Eso sí, el subconsciente de las mujeres se siente más cómodo  comiendo mini porciones individuales de chocolate, cómo declara 5 de cada 10 encuestadas. En ese sentido, el porcentaje en el sector masculino baja levemente en el que 4 de cada 10 hombres manifiesta consumir snacks de chocolate en mini porciones.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Sushi des Artistes Londres-Marbella distribuye en exclusiva el auténtico Wagyu de Kobe en España desde Marbella


Jay Joden, propietario del restaurante Sushi des Artistes Londres-Marbella y su socio Antonio Arocha, acaban de firmar el contrato de distribución exclusiva en España del auténtico Wagyu de Kobe, con Masakazu Mito, director de la empresa Tajimaya. La firma se ha realizado en Marbella. La distribución exclusiva del Wagyu de Kobe en España se reservará únicamente a restaurantes de alta gastronomía y carnicerías de calidad contrastada. La comercialización comenzará en los primeros días del próximo diciembre.

Tajimaya es la única empresa que comercializa esta preciada carne fuera del archipiélago japonés. Sushi des Artistes nació en Marbella y desde allí se extendió a Londres, donde triunfa en el lujoso barrio de Chelsea. Más información en www.sushidesartistes.com

La carne Wagyu de Kobe está considerada la mejor del mundo, una auténtica joya que no ha llegado a Europa hasta el comienzo del otoño de este año, cuando comenzó su comercialización en los prestigiosos almacenes Harrod’s de Londres. La primera exportación oficial de carne de Kobe es muy reciente, se hizo a Macao en febrero de 2012.

Esta carne se caracteriza por la armonía entre el sabor dulce de la carne y el aroma de la grasa que se derrite en la boca, sensación que se denomina en japonés como Shimofuri, palabra que describe el marmoleado de la carne con sus vetas de grasa.

El Wagyu de Kobe procede de bueyes de la raza Tajima. Los únicos que se certifican se llaman Tajima-Gyu y constituyen el vértice de la raza Negra Japonesa que conforma la cabaña de Wagyu. “Los terneros se crían en un ambiente libre de ruidos y cualquier tipo de polución ambiental hasta un mínimo de 28 meses. La edad media para su desarrollo perfecto y posterior sacrificio es de 32 meses. La alimentación del ganado Tajima Gyu es impecable: arroz crudo, maíz, cebada, salvado de trigo y otros cereales. Solo beben agua limpia y fresca”, explica Jay Joden.

Se tiene constancia de la existencia de los Tajima Gyu desde el año 794, aproximadamente, pero han comenzado a criarse desde hace poco más de cien años. La pureza de esta raza ha impulsado su cruce con otras razas de Japón, que tienen ahora su propio nombre, pero en Kobe siempre se han reservado los animales con el mejor código genético, sin cruces de ningún tipo.

Largo y exigente proceso de certificación

Esta carne sólo llega al mercado tras superar un difícil proceso de selección. Los encargados de certificarla, examinan siempre, primero el proceso de sacrificio, después valoran el corte y, por último, califican la muestra definitiva. Sólo el 55 por ciento de las carnes presentadas superan las pruebas para llegar al mercado con el sello Wagyu Kobe. Una carne solo puede recibir el distintivo de ternera de Kobe si proviene de un buey castrado o virgen. Todo lo relacionado con su producción y exportación está bajo el control de la organización denominada Kobe Beef Marketing

El peso bruto de cada canal es, por término medio de 470 kilos. El peso definitivo de la carne para comercializar es de 400 kilos, 50 kilos menos que las otras carnes Wagyu comercializadas en Japón

Los restaurantes certificados para vender ternera de Kobe tienen que mostrar los 10 dígitos del código de identificación de cada animal. Es la forma de conocer donde ha nacido, donde se ha criado, en que mercado se ha vendido y su certificación de calidad como ternera de Kobe.

Toda la verdad de Kobe Bryant

La leyenda del baloncesto estadounidense, el jugador Kobe Bryant, recibe su nombre precisamente de Kobe. Sus padres viajaron a Japón poco antes de su nacimiento y quedaron tan impresionado con el Wagyu de Kobe que decidieron nombrar así a su hijo: Kobe.

lunes, 3 de noviembre de 2014

IV Estudio de Marcas Turística Españolas y Gastronomía de Oak Power Comunicación

 
 
IV ESTUDIO MARCAS TURÍSTICAS ESPAÑOLAS Y GASTRONOMÍA
Oak Power ha realizado el Estudio entre un total de 900 informadores de gastronomía, de los que el 80 por ciento son periodistas que escriben habitualmente en medios o agencias y el 20 por ciento restante son blogguers. El 85 por ciento de encuestados son españoles y el resto extranjeros, fundamentalmente franceses, ingleses, estadounidenses e italianos.
1. ¿Considera que España proyecta una imagen gastronómica adecuada al resto del mundo?
100%
No
-
2. En caso positivo, ¿Quién considera que es el artífice del éxito de la imagen gastronómica de España en el mundo?
 
Las Administraciones Públicas
-
Los restaurantes y sus Chef
70%
Las bodegas
16%
Empresas de alimentación
14%
3. Califique la importancia, en porcentaje, que tiene la gastronomía para elegir un destino para viajar:
Menos del 30 por ciento
15%
Entre el 30 y el 50 por ciento
70%
Entre el 50 y el 70 por ciento
15%
Más del 70 por ciento
-
4. Califique de 1 a 10 puntos, la imagen gastronómica de marca global de los siguientes destinos españoles
 
País Vasco
8,57
Madrid
8,14
Catalunya
7,28
Andalucía
7,14
Rioja
6,9
Valencia
6,6
Asturias
6,42
Navarra
6,40
Galicia
6,3
La Mancha
5,57
Extremadura
4,85
Canarias
3,57
5. ¿Elija el destino gastronómico emergente que más está evolucionado en los últimos años?
 
Marbella-Málaga
8,16
Cádiz
8
Valencia
6,4
Granada
6
La Mancha
5,66
Cáceres
5,25
6. Indique los tres destinos españoles que, según su criterio, ofrecen una gastronomía con una mejor relación/calidad precio
Madrid
83%
Andalucía
66%
Comunidad Valenciana
33%
Asturias
33%
Castilla León
33%
País Vasco
33%
Catalunya
16%
7. ¿Considera que la información gastronómica seguirá ganando relevancia en los próximos años?
100%
No
-
8. Califique de uno a diez puntos el nivel de marketing de los sectores españoles de gastronomía, restauración, alimentación y bebidas:
Gastronomía
6,75
Restauración
6,5
Alimentación
7,75
Bebidas
8,25
Media
7,3
9. Califique de uno a diez puntos la presencia en Internet (Redes Sociales, web de última generación…) de los sectores españoles de gastronomía, restauración, alimentación y bebidas:
Gastronomía
6,25
Restauración
6,25
Alimentación
5,25
Bebidas
6,25
Media
6
10. Califique de uno a diez puntos el nivel de formación de los sectores españoles de gastronomía, restauración, alimentación y bebidas:
Gastronomía
8
Restauración
7,5
Alimentación
7,5
Bebidas
7,25
Media
7,5
11. Califique de 1 a 10 puntos, la imagen gastronómica de marca global de los siguientes destinos internacionales
 
París (Francia)
8,5
País Vasco - San Sebastián (España)
8,4
Toscana (Italia)
7,7
Roma (Italia)
7,6
Nueva York (USA)
7,3
Tokio (Japón)
7,3
Andalucía - Marbella - Málaga (España)
7,15
Catalunya (España)
7
San Francisco (USA)
6,7
Francia zona sur
6,7
Lyon (Francia)
6,7
Turín (Italia)
6,7
Londres (Inglaterra)
6,5
Milán (Italia)
6,14
Los Ángeles (USA)
5,8
Biarriz (Francia)
5,5
Lima (Perú)
5,4

12. Califique de 1 a 10 puntos, la imagen gastronómica de marca global de los siguientes destinos andaluces, en concreto
Marbella
8,5
Málaga
8,2
Sevilla
7,3
Granada
7
Cádiz
6,6
Córdoba
6,4
Jaén
6,1
Almería
6
 

LA EMERGENTE ALTA GASTRONOMÍA ANDALUZA ES YA LA PREFERIDA DE MÁS DEL 50% DE LOS FOODIES ESPAÑOLES

Andalucía está protagonizando una auténtica revolución gastronómica colocando su imagen de Marca global en lo más alto, según los resultado del IV Estudio de Marcas Turísticas Españolas realizado por Oak Power Comunicación que en esta Edición se ha centrado en la Gastronomía. La imagen de Marca del destino gastronómico de Andalucía recibe una valoración de 7,14 puntos, sólo superada por País Vasco, Madrid y Catalunya, con 8,57, 8,14 y 7,28 respectivamente. Marbella es, además, el destino gastronómico que más está evolucionando, con 8,16 puntos, seguido de Cádiz, con 8 puntos. Granada también obtiene un importante cuarto puesto, por detrás de Valencia, con 6,4 puntos. La emergente alta gastronomía andaluza es, además, la preferida de más del 50 por ciento de los foodies españoles o nuevos gastrónomos viajeros.
Respecto a la imagen de marca de los destinos gastronómicos de Andalucía, el mejor posicionado es Marbella, con 8,5 puntos; seguido de Málaga, con 8,2; Sevilla, con 7,3; Granada, con 7; Cádiz, con 6,6; Córdoba con 6,4; Jaén con 6,1 y Almería con 8.
Oak Power ha realizado el Estudio entre un total de 900 informadores de gastronomía, de los que el 80 por ciento son periodistas que escriben habitualmente en medios o agencias y el 20 por ciento restante son blogguers. El 85 por ciento de encuestados son españoles y el resto extranjeros, fundamentalmente franceses, ingleses, estadounidenses e italianos. El estudio entre foodies se ha realizado entre una muestra de más de 900 personas de toda España.
El papel general que juega la gastronomía a la hora de elegir un destino de viajes aunque no es determinante es muy importante. El 70 por ciento de los encuestados considera que la gastronomía influye entre un 30 y 50 por ciento a la hora de elegir un destino de viaje. “La gastronomía determina entre una tercera parte y la mitad de la decisión de viaje y eso es realmente mucho. Es un elemento que hay que seguir cuidando para que el producto turístico de Andalucía siga ganando competitividad, explica María Asenjo, socia y Directora General de Oak Power Comunicación.
El Estudio también manifiesta que la imagen gastronómica general que España proyecta al mundo es muy positiva. Los artífices de este éxito son los chef en su gran mayoría, en un porcentaje del 70 por ciento, seguidos de las bodegas y empresas de alimentación, con un 16 y 14 por ciento respectivamente, según el Estudio de Oak Power.
El desarrollo de marketing del sector gastronómico español es adecuado, con una calificación media de 7,3 puntos. La presencia en Internet (Redes Sociales, web de última generación…) también logra el aprobado alto de los encuestados, con una media de 6 puntos. Respecto al nivel de formación, la percepción general es positiva, con una puntuación de 7,5.
 
La Marca gastronómica Andalucía funciona
“Estos sectores tienen un potencial económico enorme, especialmente en Andalucía y para seguir creciendo y ganando competitividad deben de continuar invirtiendo fuertemente en formación, marketing y comunicación”, indica María Asenjo. Respecto a la creciente presencia de información gastronómica seguirá ganando relevancia en el futuro según la totalidad de los encuestados del Estudio.
La empresa Oak Power realiza anualmente el Análisis de Marcas Turísticas Españolas, así como estudios de mercado de relevancia internacional como la valoración mediática de la Boda de los Reyes Felipe y Leticia o las vacaciones en España de la primera Dama estadounidense Michelle Obama. Más información en www.oakpowergrupo.com
 
IV ESTUDIO MARCAS TURÍSTICAS ESPAÑOLAS Y GASTRONOMÍA
Oak Power ha realizado el Estudio entre un total de 900 informadores de gastronomía, de los que el 80 por ciento son periodistas que escriben habitualmente en medios o agencias y el 20 por ciento restante son blogguers. El 85 por ciento de encuestados son españoles y el resto extranjeros, fundamentalmente franceses, ingleses, estadounidenses e italianos.

martes, 28 de octubre de 2014

LA MARCA ESPAÑOLA INDI LIDERA EL NUEVO SECTOR INTERNACIONAL DE LOS REFRESCOS PREMIUM CON PRESENCIA EN MÁS DE 20 PAÍSES DEL MUNDO

El sector de bodegas y bebidas es uno de los más desarrollados y activos de la economía internacional, así como con mayor capacidad de sorpresa. El despegue de los Refrescos Premium es el mejor ejemplo de este dinamismo. Cuando parecía que ya estaba todo inventando en el mundo de los refrescos, un grupo de importantes y dinámicas empresas ha comenzado a conquistar a los consumidores con sus propuestas de refrescos diferentes, artesanales, de diseño… Esta nueva corriente de Refrescos Premium ha nacido conjuntamente en diferentes partes del mundo, fundamentalmente: Estados Unidos; España, de la mano de la INDI, Inglaterra e Italia.
Son refrescos muy elaborados, que incorporan botánicos exóticos, auténticos productos gourmet (con sus correspondientes Notas de Cata asociadas), gama amplia de sabores, diseño y packaging sugerente, donde el marketing juega un papel importante. Un nuevo sector que está siendo muy bien acogido por el mercado, que dará muchas sorpresas en el futuro y donde España mantiene una posición hegemónica de la mano de los refrescos INDI, producidos en la única destilería artesana que queda en el Puerto de Santa María, del marco de Jerez. INDI ya se vende y triunfa en más de veinte países de Europa, América del Norte y del Sur y Asía: Estados Unidos, México, Perú, Colombia, Chile, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia, Portugal, Japón... Más información enwww.indidrinks.com
Las marcas que están abanderando el nuevo sector de refrescos Premium en el mundo han nacido, además de en España con INDI, en Estados Unidos (como Jones, Reeds…), Inglaterra e Italia. Todas coinciden en destacar un proceso natural de elaboración, la ausencia de aditivos, singularidad y excelencia, diseño y gama de sabores.
Es una corriente que supera las modas, ha llegado para instalarse en el mercado y ganar cuota. Así lo explica Jaime de Oriol, Director General de Casalbor Wines & Spirit: “la llegada de los Refrescos Premium no es una moda. Es la nueva dinámica del mercado. El objetivo es desarrollar la excelencia asociada a un producto de tanta rotación como es un refresco”.
Dentro de esta dinámica, INDI está logrando posicionarse como una de las grandes internacionales. Con rotundo éxito en las catas más exigente, con premios y reconocimientos internacionales y presencia ya en más de veinte países del mundo.
INDI es la única Marca de refrescos Premium del mundo que muestra su proceso de elaboración en instalaciones centenarias
Existe una cualidad de INDI que hace que la Marca destaque por encima del resto. Todas alegan estar elaboradas artesanalmente, pero solamente INDI muestra el proceso. En la única destilería artesana que queda en el Puerto de Santa María, Cádiz, con 190 años de historia. Primero se maceran los botánicos en garrafas de cristal de 20 litros durante dos meses. Posteriormente se destilan en alambiques artesanos de cobre que funcionan sin fuego directo, calentados por agua, al baño María. Así se consigue que la pureza e intensidad del sabor y aroma sean absolutas.
INDI, de hecho, recoge la tradición centenaria en la elaboración de bebidas botánicas de la zona de Cádiz y Sevilla, partiendo de las especias exóticas que llegaban a sus puertos procedentes de América y Asia y añadiendo zumos naturales de cítricos del Valle del Guadalquivir. La Marca ya tiene cuatro miembros en su familia: Tonic, Lemon Tonic, Seville Orange y Black, el último en incorporarse. Cuarteto que crecerá en los próximos meses.

lunes, 13 de octubre de 2014

Villa Padierna Palace Hotel promociona en Alemania el Triángulo de Oro como destino de lujo para la práctica del golf

Una delegación de Villa Padierna Golf Club viaja esta semana a Alemania para promocionar el Triángulo de Oro como destino de lujo para la práctica del golf en Andalucía. La misión promocional se realizará concretamente en la región de Renania del Norte-Westfalia, donde se mantendrán encuentros con responsables de 22 clubes de golf de esta zona para entablar acuerdos comerciales con el objetivo de atraer visitantes interesados en este deporte.

La delegación está encabezada por el director de Ventas y Marketing de Villa Padierna Golf Club, Andreas Hagemann, y espera llegar a 16.500 clientes potenciales de estancias vinculadas a la práctica del golf aportando una amplia oferta deportiva como la que representan los tres campos de golf de Villa Padierna Palace Hotel: Flamingos Golf, Alferini Golf y Tramores Golf, así como la prestigiosa Villa Padierna Michael Campbell Golf Academy, dirigida por el ganador del US Open 2005.

Este tipo de acciones comerciales se llevan desarrollando desde hace dos años por parte de Villa Padierna Hotels and Resorts para promocionar el Triángulo de Oro como destino de golf y ofrecer descuentos especiales y comodidades para aficionados a este deporte en distintos países del mundo.

Hasta ahora, Villa Padierna Golf Club ha alcanzado acuerdos con 45 clubes de golf de Alemania, Austria, Suiza, Qatar, Rusia, Suecia, Checoslovaquia y España. El presidente de Villa Padierna Hotels and Resorts, Ricardo Arranz, subraya la importancia de salir a mercados como el alemán que tienen en la Costa del Sol un espacio único para la práctica del golf durante todo el año.

“Durante el otoño y el invierno la mayoría de los campos de golf del entorno centroeuropeo cierran por la adversa meteorología que sufren, y es ahí donde la Costa del Sol tiene una oportunidad de oro”, destaca Ricardo Arranz.

El presidente de Villa Padierna Hotels and Resorts insiste en que “estas posibilidades son especialmente óptimas en el Triángulo de Oro, donde se concentran la mayor parte de los campos de golf de Andalucía y representa la mejor zona de Europa para practicar el golf durante todo el año, pero especialmente en el otoño y el invierno por las condiciones climáticas”.
Flamingos Golf.