Buscador de noticias y más

Mostrando las entradas para la consulta destilado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta destilado ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de noviembre de 2013

CAPUCANA SE LANZA EN ESPAÑA PARA IMPULSAR LA CATEGORÍA DE CACHAÇA MÁS ALLÁ DE LA CAIPIRIÑA

                                          



Global Premium Brands, empresa productora y distribuidora de bebidas súper y ultra premium, lanza en España Capucana Handcrafted Cachaça, que es el resultado de una armoniosa fusión de aromas y sabores únicos, procedentes del jugo de caña de azúcar recién exprimido utilizado en su elaboración.

En el proceso de producción de Capucana, se controla por primera vez cada paso y cada pequeño detalle de la evolución de las cañas de azúcar, a través de la monitorización de las mismas por GPS, con una precisión milimétrica. Además, Capucana es cuidosamente destilada y, por último, añejada en barricas ex bourbon que pasaron por la mágica isla de Islay en Escocia.

Las cañas de azúcar de Capucana Handcrafted Cachaça proceden de tres fincas de producción en el área de Piracicaba, Brasil, denominadas: Capuava, Santa Lydia y Bertioga, que aportan diferentes matices y esencias al producto final.

“Con el lanzamiento de Capucana hemos querido proporcionar un aire fresco y novedoso a la categoría de la cachaça, una categoría muy noble, con alto potencial de crecimiento y donde creemos que podemos aportar la innovación necesaria para inspirar tanto a los bartenders como a los consumidores a probar deliciosas combinaciones con este destilado, más allá del conocido cóctel Caipiriña”, ha asegurado Juan Carlos Maroto, director de Marketing de Global Premium Brands.

“Además, en Capucana aportamos valor a esta categoría con un producto premium de máxima calidad que cuenta con un proceso de elaboración con compromiso de sostenibilidad ya que tanto su tapón como toda su línea de materiales de merchandising, elaborados en madera, tienen certificación PEFC”, ha añadido.

El nombre de Capucana significa, en el dialecto indígena de su zona de origen, “la casa de las cañas” y Handcrafted Cachaça, por su parte, se refiere a la artesanía, el cuidado y la pequeña producción que da origen a este innovador producto.

Capucana invita al consumidor a disfrutar en su copa de la riqueza que da la mezcla, la diversidad y la fusión de culturas y tradiciones. Es por ello, que la propuesta ideal para su consumo pasa por nuevos combinados con frutas exóticas, tan peculiares y sabrosas como son: el cóctel elaborado con agua de coco, el martini de rambután o la re versión de la caipiriña usando la pitahaya roja.

Cachaça, una categoría versátil y con mucha historia

La cachaça es una categoría de producto que muchos consumidores confunden con el ron, ya que ambos destilados proceden de la caña de azúcar. Sin embargo, se diferencian fundamentalmente porque el ron se destila de la melaza -un derivado de la caña de azúcar-, mientras que la cachaça se destila de la caña de azúcar pura. Además, la cachaça posee aromas más afrutados y frescos, frente a la densidad e intensidad amarga del ron tradicional.

Aunque la historia de la cachaça se remonta a 1532, esta categoría tiene denominación de origen en Brasil desde el año 2001 y sólo se puede elaborar en este país. Hoy en día, es el destilado por excelencia de los brasileños y la tercera categoría más consumida a nivel mundial, por detrás del vodka y el sochu. En Europa, en cambio, es menos conocida, excepto en Alemania, que es el país que más consume este destilado en la zona.

Notas de cata de Capucana

Apariencia: el color amarillo pajizo pálido con ribetes de oro blanco y la lágrima de caída fina y ligera, aspecto limpio y brillante, caracterizan la apariencia de este espirituoso.

Nariz: intensidad aromática media-alta, con una primera muestra de notas frutales provenientes de las cañas de azúcar, que recuerdan a la pera, al plátano maduro y con ligeros recuerdos a miel. En segunda instancia aparece un recuerdo a cereales que dan paso a los sutiles aromas provenientes de la barrica, con recuerdos a sándalo y suaves especias.

Boca: entrada en boca amplia, de gusto sedoso y suave con una sensación alcohólica media crea una agradable sensación sabrosa. Muy buena acidez en equilibrio con las notas dulces. Largo, intenso y complejo.

Dónde probar Capucana en Madrid y Barcelona

En tiendas especializadas: The Cocktail Room y Santa Cecilia (Madrid) y Magatzém Escola (Barcelona).
En locales: Le Cabrera, Charlie’s y Passenger (en Madrid) y en Boca Chica y Bobby Gin (Barcelona).

**Precio de venta recomendado Capucana Handcrafted Cachaça: 32 euros

jueves, 5 de diciembre de 2013

YSABEL REGINA PRESENTA A LOS NUEVOS REYES DE LA COCTELERÍA DE INVIERNO

            



Ysabel Regina, el destilado ultra Premium de Global Premium Brands, que fusiona cognac y brandy, presenta una nueva carta de coctelería para sorprender a los consumidores más exigentes durante este invierno. Las cuatro nuevos propuestas de Ysabel Regina son: el cóctel ‘Queen’s Share’ con zumo de limón y jarabe de goma; el ‘Champagne Cocktail’ con Champán, azúcar moreno y cáscara de naranja; el ‘Queen’s Fashion’ con Ántica Fórmula y Cherry Heering y el rey de esta edición, el cóctel caliente ‘Queen’s Blazer’.
Ysabel Regina es una fusión de Cognac VSOP, procedente de Petit y Grande Champagne, junto con una selección de los mejores brandies añejados en barricas ‘húmedas’ de Pedro Ximénez. Se trata de una nueva categoría de producto que conserva el carácter clásico y tradicional en su proceso de elaboración, sin renunciar al toque innovador que le aporta el hecho de unir de dos categorías (cognac y brandy), que nunca se habían presentado juntas, en un único destilado. La capacidad de mezcla de Ysabel Regina, su exclusiva personalidad y su sabor auténtico, hacen que este destilado aporte un toque inconfundible a cualquier combinado.

miércoles, 29 de abril de 2015

El Chef Dani García considera los sabores de Andalucía están en los Refrescos Premium INDI

La Marca española de refrescos Premium INDI abandera internacionalmente este nuevo sector de bebidas singulares. Son refrescos muy alejados de los tradicionales, destinados a quitar la sed o combinar, realizados industrialmente a partir de endulzantes artificiales. En el caso de INDI, su elaboración, en base a sorprendentes coupage de destilados de bótánicos, está más cerca de la de un vino de autor o un destilado.

INDI, como muestra de su elaboración totalmente artesanal, ha comenzado a abrir las puertas de su Destilería a grandes chef y profesionales del sector. Dani García la ha visitado en varias ocasiones, ha quedado sorprendido y ha observado, incluso, similitudes con su cocina.

El Chef ha destacado dos momentos esenciales en la elaboración artesanal de INDI. El primero es la maceración de los botánicos en damajuanas durante cuatro a seis semanas. Así lo explica el propio Dani García durante el vídeo de la visita: “Me apasiona la mezcla de botánicos de INDI, es como nuestra cocina. Es una selección abierta al mundo. Lo mejor es pensar en local y acabar ejecutando en global”.

La esencia de INDI huele a kilómetros

En segundo momento es la destilación en alambiques de cobre centenarios calentados al baño maría, para no dañar los botánicos y conseguir que la esencia sea pura. El Chef cata la esencia conseguida de hierbabuena y su impresión evidente: “huele a kilómetros”. Dani también contempla detenidamente como se carga un alambique con la maceración de naranja amarga para extraer la esencia.

El chef Dani García es guiado en la Destilería de INDI por Jaime de Oriol, Director General de Casalbor, que le explica como la Marca recoge la tradición del comercio y destilación de botánicos en la zona de Cádiz de los siglos XVI al XVIII. “La Corona, incluso, creó en el Puerto de Santa María en el siglo XVIII, la Real Fábrica de Aguardientes y Licores”, explica Jaime de Oriolss

INDI acaba de lanzar el nuevo y quinto sabor de la familia, Juniper Berry, Bayas de Enebro. Los cuatro restantes son: Tonic, Lemon Tonic, Orange Seville y Black. En las próximas semanas también se lanzará INDI Orange Marmelade.

miércoles, 24 de abril de 2013

Singapore Sling, un cóctel con historia


Esta es una vieja receta adaptada de Charles Baker y que posteriormente público en el libro ‘Gentlemans Companion’ en 1946. La receta data desde 1911, en el que fue creada en el Hotel Raffles de Singapore.
 El nombre del hotel, está dedicado al que fuese unos de los primeros fundadores de la colonia de Singapore, Sir Stamford Raffles, y que también fue uno de los primeros embajadores británicos. Charles Baker hacía referencia a la magia y belleza del hotel en su libro, en los que habitualmente podía verse pasear al Sultán de Johor, y en los que Sir Stamford Raffles, recordaba algunos momentos navideños en su país de origen.

Existe algo de controversia sobre quien fue el creador del coctel y donde, pero más o menos queda claro que hace referencia a la estrechez y rectitud de las calles de Singapore. De ahí que inicialmente se pudiese llamar también Sling Straits. El nombre cambio aproximadamente en 1930. A día de hoy, si vas al Long Bar, en el Hotel Raffles, a tomar su coctel más famoso, ni siquiera tienen claro cuáles son los ingredientes y te lo sirven con un preparado en polvo.
La gran confusión viene por el destilado de cerezas a utilizar, si es un cherry brandy, un licor de cerezas o un eau de vie.
Ingredientes
Jensen’s Old Tom Gin / Licor Benedictine D.O.M. / Cherry Brandy Licor / Fever Tree Soda
Preparación
Nuestra receta de hoy es bien fácil. Mezclamos en 60 ml de Old Tom Gin, 20 ml de Benedictine y 20 ml de Cherry Brandy en coctelera. Servimos en un vaso tipo Collins con hielo, completamos con soda y decoramos con rodajas de limón y guindas.
Ingrediente Principal
Vamos a hablar de una tipología de ginebras no muy usual en nuestros bares. Las ginebras Old Tom son dulces, pero sin adicción de azúcar. Esta es una ginebra clásica, fundada en 1840 su destilería y con los toques originales dulces de principio de 1900, momento en el que esta tipología de ginebras empezó a prodigarse de forma ‘no original’, añadiendo azúcar a las London Dry. Esta ginebra tiene toques dulces interesantes, debido a la alta cantidad de regaliz utilizada en su destilación. Además de dulce, es muy aromática, con toques aromáticos a eucalipto, pino, almendras y violeta.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Que es y su historia del Cocktail

Aunque no se tiene registrada una fecha precisa del surgimiento de la práctica de coctelería, sí han hallado registros de finales del siglo XIX y principios del siglo XX con anécdotas y recetarios que ya muestran un análisis y entendimiento de los diferentes alcoholes y su comportamiento a la hora de mezclarlos.
 Foto: Cortesía D.0. UrbanoFoto: Cortesía D.0. Urbano
Quienes logran expresar en la barra el “savoir faire” de la mixología logran trasmitir al consumidor el hecho de que cada coctel está elaborado para ser disfrutado, para paladearlo, saborearlo y descubrir con atención sus secretos de elaboración. Sin duda, se trata de una experiencia más enriquecedora que implica mucho más que tomar por sentir el efecto alcohólico.

La coctelería en peligro
Los años ochenta y noventa estuvieron marcados por una tendencia de tragos de una gran simpleza en su preparación. La coctelería estaba en peligro: jugos y vodka fueron los protagonistas en las barras, dejando de lado la búsqueda de una experiencia por un simple efecto.

¿Quién es el mixólogo?
Es quien viene al rescate de lo antiguo para fusionarlo con lo moderno. Es el alquimista de la barra. Hoy es la persona que estudia, mezcla y practica hasta llegar a la bebida perfecta.

Cómo conseguir un gran coctel
Es necesario identificar a plena conciencia lo que cada destilado en su estilo, graduación alcohólica, aromas y sensaciones puede aportar, en conjunto con una gran memoria olfativa y gustativa para combinar especias, frutas, hierbas aromáticas, jugos y jarabes. Lograr con toda esta biblioteca sensorial el justo equilibrio entre alcohol y sensaciones de azúcar, acidez, astringencia y aromas, para lograr un coctel placentero donde el alcohol sea el realce de una experiencia. 
 Foto: Cortesía D.0. Urbano

La coctelería clásica y actual
La personalidad de una bebida clásica es sin duda la elegancia de los alcoholes complejos, como el Vermouth, la Ginebra y los licores de hierbas y especias. Secos, algunos recuerdos rancios y elegantes, maderas finas, sensaciones recias. Tragos sumamente aromáticos, que juegan con las sensaciones amargas de los increíbles Bitters, y las sensaciones dulces y astringentes. Cocteles que nos transportan a otra época y otros gustos.
Hoy se busca más frescura, facilidad de entender y disfrutar un trago, el uso de cítricos y hierbas aromáticas frescas y jarabes delicados: tragos con mucha vivacidad. El uso del pepino, la toronja, el romero, la albahaca y otras frutas, en combinación con algunas notas de la coctelería clásica logran bebidas sumamente placenteras
fuente:terra

martes, 4 de junio de 2013

5 mitos de la gastronomía japonesa



Mito No.1 En japón se come Sushi todos los días

Probablemente es más fácil encontrar un buen yakitori en Tokio, que sushi. En Japón también se come pollo frito, pescado a la parrilla, curry, ramen, toneladas de vegetales cocinados y muchas otras cosas más como takoyakis, okonomiyakis, etc.  Los makis California son platillos netamente estadounidenses y no existen en Japón, es más,  el aguacate que es parte de estos rolls, no se cultiva en Japón y nunca se usa la mayonesa para el sushi.

Mito No.2 En Japón sólo se come verduras y pescado

Japón tiene la deliciosa carne Wagyu marmoleada o con la grasa infiltrada. Kobe es un lugar, no una clase de vaca o res, y Mishima y Matsuzaka también son provincias que son muy reconocidas por su carne.  Japón permaneció aislado durante dos siglos y fue un estadounidense de nombre Matthew Perry el que inició el importante comercio entre Estados Unidos y Japón, y fue él también quien llevó a las vacas.  Al principio, los japoneses pensaban que las vacas eran sólo para el trabajo, no para comer y no comenzaron a comer carne en pequeñas porciones sino hasta mediados del siglo XIX. La carne no fue algo común en los alimentos diarios hasta la mitad del siglo XX, después de la guerra.

Mito No.3  El Toro siempre fue un pescado de lujo

En realidad, el toro era un pescado para gatos, aunque ahora toro es conocido como un pescado para comer muy caro, esto no fue común hasta después de la guerra.  En la era Endo (1603-1868), a los gatos se les daba toro, y las sardinas en Japón eran consideradas como un pescado de lujo para comer. 

Mito No.4  En Japón hay camareros como en Occidente

Oriente tiene un estilo muy diferente de manejar un restaurante y de atender a los clientes al deOccidente.  En Japón, las personas toman las órdenes, van por la comida y limpian las mesas, o tienen restaurantes únicamente con un mostrador de cocina.  Las personas que cocinan de hecho toman las órdenes, van por la comida y limpian las mesas y todo lo demás. Todo es un trabajo en equipo.

Mito No.5 Los japoneses beben mucho Sake

Aunque definitivamente beben mucho sake , toman más shochu. Éste es un licor japonés destilado podríamos atrevernos a decir que es parecido al vodka. Puedes disfrutar el shochu directamente o mezclado con agua, mucho hielo, con té o jugo. Y no importa la cantidad que tomes, no tendrás resaca al día siguiente. Fuente: http://susherito.blogspot.com 


martes, 23 de septiembre de 2014

EL PALO CORTADO, UN VINO DE PELÍCULA


Pocos vinos despiertan tanto interés y expectación como el Palo Cortado. Ahora un documental pondrá al descubierto los secretos de la elaboración de este vino y su tradición.
El ganador de dos Goyas, José Luis López Linares, se embarca en un documental de creación sobre la cultura del vino de Jerez, a través de un debate sobre el secreto del Palo Cortado.
Nombres influyentes del sector se ponen ante la cámara del premiado director para desvelar los misterios y secretos de este gran tesoro del mapa vinícola español. 'El misterio de palo cortado', mostrará Jerez en estado puro, su tierra, sus viñas, sus bodegas y sus gentes como no se han visto nunca hasta ahora.
Coproducido por Antonio Saura, nace con la voluntad de ser un thriller enológico, al tiempo que un redescubrimiento del genuino mundo del vino de Jerez. Un proyecto que se completará a lo largo de los próximos meses con rodajes en Jerez, además de su visión exterior viajando a ciudades como Londres, París o Nueva York. La fecha prevista para el estreno es enero del 2015.
En opinión del director del filme, "esta película es un tributo al placer por unos devotos de la felicidad. Nuestro propósito es defender la opinión, atribuida a Platón, de que 'nada más excelente o valioso que el vino fue nunca ofrecido por los dioses al hombre'. Un vino bebido a la hora precisa, en el lugar apropiado y con la compañía adecuada abre un sendero de meditación y un espacio de paz. Porque el vino no es sólo un objeto de placer, también es un objeto de conocimiento. Y el placer depende del conocimiento. El vino de Jerez es como el destilado de un lugar, de un tiempo, de una cultura."