Buscador de noticias y más

Mostrando las entradas para la consulta receta ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta receta ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

martes, 29 de marzo de 2022

Cómo hacer potaje de vigilia

 



Este mes de abril lleva aparejada la festividad de la Semana Santa. Unas fechas que en muchos hogares conlleva un tipo de alimentación diferente. De hecho, nos consta que son muchas las familias que este año han hecho más torrijas que nunca. Pero el recetario tradicional de estas fechas va mucho más allá.

En otros números ya  hemos repasado todos sobre los dulces típicos de estas fechas, por lo que hoy nos vamos a centrar  en las elaboraciones saladas. Estas se dividen en dos grandes grupos:  las correspondientes a la Semana Santa propiamente dicha y las de Pascua.

Las primeras se caracterizan por la ausencia de carne en cumplimiento del ayuno cuaresmal. Aunque hoy en día muchos lo practican solo el Viernes Santo. Las segundas son más festivas porque regresa ya la carne para celebrar el día grande del cristianismo.

El guiso más típico de nuestra Semana Santa es el potaje de vigilia, muy extendido por toda España. Se trata de un plato humilde, pero que bien ejecutado puede convertirse en una comida de lujo. Esta es la receta completa :

 

**Ingredientes Para 6 personas

 

Puerro 1

Tomate 2

Cebolla 1

Pimiento verde italiano 1

Bacalao 300 g

Huevos 2

Garbanzos 300 g

Espinaca fresca un manojo


Dificultad: Fácil

Cocción 2h 

Tiempo total 2h

Cocer los huevos en agua abundante durante 10 a 12 minutos. Pelar y reservar. Cortar las tajadas de bacalao o si queréis hacerlo con bacalao fresco. Para esta receta prefiero cortar tiras alargadas y finas del lomo del bacalao para repartirlas mejor. Cortar las espinacas en trozos pequeños. Hacer un sofrito con cebolla y pimiento verde. Añadir un puerro picado y dejar pochar durante diez minutos. Incorporar el tomate y el caldo de pescado. Triturar el sofrito con la batidora y dejarlo fino, retornándolo a la cacerola. Cuando vuelva a hervir, agregamos las espinacas y el bacalao, dejando que todo hierva durante unos cinco minutos. Incorporamos los garbanzos cocidos y dejamos que cuezan durante un minuto. Si usáis garbanzos secos, tendréis que dejarlos en remojo una noche y cocerlos dos horas a fuego lento o 18 minutos en olla rápida. Después se usan tal como acabamos de indicar. Apagamos el fuego, agitamos la cacerola agarrándola por las asas y colocamos el contenido. Colocar los huevos duros cortados en cuartos sobre el resto de ingredientes y llevamos a la mesa en la misma cacerola en la que se ha cocinado, sirviendo allí a los comensales.

 

domingo, 20 de marzo de 2022

VAMOS QUE VAMOS CON HOJALDRE..HORA DE MERIENDA SALUDABLE


  1. Hojaldre rectangular.    1 Rollo
  2. Nocilla o Nutella            100 g
  3. Leche                             1/2 litro

  4. Desenrolla la masa de hojaldre sobre una superficie de trabajo no te olvides de espolvorear harina a la base que vas a trabajar para que no se pegue el hojaldre a la base. Y PROCURA QUE LA ZONA ESTE FRIA. Con el calor la masa empieza a perder su calidad. Ve rápido y decidida.
  5.  Extiende una fina capa FINA de Nocilla o Nutella sobre la mitad del hojaldre.
  6. ( SI NO SON ALERGICOS A FRUTOS SECOS SE PUEDE AÑADIR PERO EN POQUITA CANTIDAD)
  7. Cubre con la otra mitad de hojaldre y presiona bien para cerrar todo. 
  8. Corta la masa en tiras largas.
  9. Enrolla cada tira sobre sí misma dando vueltas.
  10. Extiende los palitos en una bandeja para hornear forrada con papel vegetal para horno(sulfúrico).
  11. Pinta con un poco de leche y huevo. 
  12. Hornea unos 20 minutos a 200ºC modo ambos puntos de hornear.
  13. Sirve los palitos un poco de azúcar glass.
  14. Y listo para disfrutar una merienda ....
  15. ESTA RECETA PUEDES USAR CON LO QUE QUERIA PERO RECUERDA QUE SEA DE CONSISTENCIA ESPESA...MMMM CHORIZO MMM .

lunes, 1 de febrero de 2016

Este San Valentín triunfa con delicioso postre de trufa elaborado con el exclusivo AOVE Pago de Valdecuevas


Una receta única con la base de uno de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo

En la actualidad Pago de Valdecuevas está considerado como uno de los mejores AOVES del mundo.

Se acerca San Valentín y el Grupo Valdecuevas propone una receta de trufas elaboradas con su premiado y exclusivo AOVE Pago de Valdecuevas, uno de los mejores aceites del mundo en la actualidad, tal y como lo reconocen los Premios Mario Solinas o CINVE, entre otros. Sin lugar a dudas este delicioso postre puede convertirse en el mejor aliado para sorprender a todos nuestros seres queridos este San Valentín.
Mezclado con el cacao, la miel y la nata, el aceite de oliva virgen extra Pago de Valdecuevas – elaborado con aceitunas de la variedad arbequina - aporta a las trufas un delicioso sabor frutado a hierba, almendra y cascara de plátano. Un toque que convierte a este tradicional postre en una receta única y original. No hace falta ser un experto en la cocina, con los sencillos pasos que damos a continuación, podrás realizar en casa, este dulce perfecto para acompañar cualquier momento especial. Como decoración, el Grupo Valdecuevas aconseja espolvorear fideos de chocolate o frutos secos. Sorprende este 14 de febrero con una delicia casera para disfrutar después de una romántica velada.
Ingredientes:

250ml de nata
35gr de miel
550gr cobertura negra 70%
150gr AOVE Pago de Valdecuevas
Cacao

Elaboración:

Calentamos en un cazo la nata con la miel, cuando la mezcla llegue a 50ºC lo añadimos de tres veces al chocolate previamente fundido a 50ºC. En el momento en el que la mezcla esté homogénea y brillante añadimos poco a poco el AOVE Pago de Valdecuevas, trabajamos un poco con la túrmix y lo ponemos en una bandeja, tapamos con film y reservamos en nevera 24h.

Después de 24h, sacamos de la nevera y con ayuda de una cuchara cogemos una porción. Ahora es cuando podernos dar forma las trufas con ayuda de la cuchara y las manos.  Una vez lograda la forma, las rebozamos en cacao.
Sobre AOVE Pago de Valdecuevas.
El Aceite de Oliva Virgen Extra Pago de Valdecuevas está elaborado con aceitunas de  variedad arbequina, y destaca por su intensidad aromática, en una deliciosa combinación de hierba verde y almendra. Sobre el paladar se reafirman los sabores a hierba, almendra y cascara de plátano. Es complejo, armónico y muy equilibrado.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El chef Víctor Corchado, ganador del VIII Premio Espiga Corderex-Caja Rural de Extremadura



‘Cordero de Extremadura asado en su redaño con crema de coliflor, ensalada de calabaza y hongos’, es la original receta que le ha hecho llevarse el galardón

 Víctor Corchado del Hotel Can Faustino de Menorca, es el chef que ha logrado alzarse con el VIII Premio Espiga, el galardón que cada año otorga Corderex y Caja Rural de Extremadura para distinguir la mejor propuesta gastronómica de Cordero de Extremadura ‘Corderex’ del año.

‘Cordero de Extremadura asado en su redaño con crema de coliflor, ensalada de calabaza y hongos’ ha sido la original receta que le ha valido la distinción del certamen anual, una dotación económica de 1000 euros, un trofeo y el tradicional diploma certificado.

Mario Mera Gómez-Bravo, presidente de la IGP Cordero de Extremadura, y Urbano Caballo Arroyo, presidente de Caja Rural de Extremadura, fueron los encargados de hacer la entrega del premio junto con el director general de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura, Antonio Cabeza.

En su octava edición y tratando de adaptarse a las nuevas tendencias gastronómicas, el famoso concurso de cocina retaba a los profesionales de la hostelería y restauración extremeñas. Los seis chefs elegidos de entre todas las solicitudes recibidas fueron seleccionados hoy para competir en el certamen final y elaborar las seis tapas in situ cuyo ingrediente principal ha sido el cuello, pecho y /o falda de Cordero de Extremadura.

El jurado estaba compuesto por expertos hosteleros, restauradores y prestigiosos chefs de la región como Víctor Encinal, del Restaurante Cayena de Cáceres; Evaristo Ramos Ojalvo, vicepresidente de la Academia Extremeña de  Gastronomía;  Antonio Gásquez, miembro de la Cofradía Extremeña de la Gastronomía; Javier Martín Iglesias, del restaurante Javier Martín; Antonio Francisco Caro Núñez, jefe de cocina del NH Gran Hotel Casino de Extremadura; y Alberto Moreno Vaquero, del restaurante DH Castro y ganador del BocuseD'or 2013.

Según Raúl Muñiz, director técnico de la IGP Corderex, “se trata de un premio ya consolidado y con mucha repercusión en los medios, tanto regionales como especializados en gastronomía y restauración·. En esta ocasión, añade Muñiz “el cocinero ganador trabaja en Menorca por lo que creemos que es una buena oportunidad para promocionar nuestros productos en las Islas Baleares y en toda España”.

jueves, 19 de noviembre de 2015

El vinagre de Montilla Moriles aporta aromas y sabores únicos al salmorejo cordobés


 El VII Simposio del Salmorejo Cordobés: "Un componente histórico: el vinagre de Montilla Moriles" ha acogido a más de 300 estudiantes del grado de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Córdoba (UCO) y de la Escuela de Hostelería que han asistido a las ponencias de la gastrónoma Almudena Villegas, los profesores Rafael Moreno y Hortensia Galán y del gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Montilla Moriles, Enrique Garrido desde las 9.30 horas de hoy para culminar con una cata de salmorejos cocinados por la chef Estrella Michelín Celia García.
En la presentación del mismo, que ha tenido lugar en el Aula Magna del Campus Universitario de Rabanales de la UCO, el presidente de la Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés (CGSC), Miguel del Pino ha destacado que "el vinagre de vino es un producto tradicionalmente elaborado con sistemas de crianza y envejecimiento hechos por los expertos bodegueros".
Concretamente, se ha referido a la zona de Montilla Moriles de donde sale la materia prima de los vinagres de la D.O.P. protagonistas del simposio "cuyas tierras albarizas hacen que la calidad de nuestros vinagres sean reconocidos en todo el mundo porque no solo la materia prima, las uvas, crecen con las mejores condiciones, sino que el entorno les da un sabor inigualable".
El presidente ha recordado que el objetivo de los simposios - en 2010 dedicado al aceite de oliva virgen extra; en 2011, al tomate; en 2012, al ajo; en 2013, al pan y en 2014, a la sal - es "implicar a los productos y los sectores productivos que intervienen en la receta del salmorejo cordobés que a su vez constituyen una representación de las diferentes comarcas de la provincia: la Subbética Cordobesa y Valle del Guadajoz por sus aceites y sal; la Campiña Sur por sus cereales y ajos; Los Pedroches y el Valle del Guadiato por la guarnición a través del jamón ibérico y cómo no, el Valle del Guadalquivir y la zona regable Genil-Cabra  por sus los tomates".
El gerente del CRDO Montilla Moriles, Enrique Garrido, ha explicado qué aporta el vinagre al salmorejo:
"El vinagre de Montilla Moriles aporta al salmorejo personalidad, intensidad en el sabor, matices y profundidad porque nuestras materias primas están certificadas con calidad. Mientras más envejecimiento, más sabores a madera vamos a encontrar"
Por su parte, la delegada de Turismo de la Diputación de Córdoba, Carmen María Gómez, ha valorado el salmorejo cordobés como "un emblema de la cultura gastronómica de la provincia de Córdoba; algo que no es una consideración abstracta sino una realidad porque todos sus ingredientes forman parte de nuestra cocina".
Asimismo, ha manifestado que el salmorejo cordobés es una experiencia pues comer esta crema fría "aporta muchísimas sensaciones que hacen referencia a nuestra tierra" sin olvidar que es "un gran aliado de nuestra economía" por "la importancia del turismo gastronómico en la provincia de Córdoba".
Concretamente, ha resaltado "el sabor" que le aporta el vinagre a la receta del salmorejo, "y más aún cuando es un vinagre con Denominación de Origen Protegida como el de Montilla-Moriles".
Además, el director de la Cátedra de Gastronomía de Andalucía, Rafael Jordano, ha recordado que la D.O. Montilla Moriles, que cumple 30 años de existencia, es la más antigua de las siete con las que cuenta la provincia de Córdoba.
Después de la presentación, han comenzado las ponencias previstas con las intervenciones de cada uno de los seis expertos  que han analizado las propiedades organolépticas del vinagres, así como las características nutricionales y su valor dietético en la receta del salmorejo cordobés; también se ha repasado su contenido en vitaminas y minerales incidiendo en la historia de este elemento que ha estado presente en civilizaciones mediterráneas a lo largo de los siglos.
Os adjuntamos las principales líneas de las intervenciones por si son de vuestro interés:

El vinagre de Montilla Moriles y su integración histórica en el salmorejo cordobés.
Autora: La gastrónoma y académica de la Real Académica Española de Gastronomía, Almudena Villegas (directora académica del simposium)
"Las primeras referencias del vinagre son milenarias, comienzan en el Medio Oriente, más tarde se expanden a lo largo de todo el Mediterráneo y, como es lógico esperar, se encuentran en relación con la aparición de los primeros vinos.
El vinagre es condimento, adobo, refresco y aliciente de la alimentación mediterránea milenaria, uno de los ingredientes invariables que caracteriza no solo a la dieta andaluza, sino que es, desde sus comienzos, elemento invariable del salmorejo cordobés.
El vinagre formaba parte antes que el tomate, y a la par con el pan, el aceite y el ajo, de los antecesores de los salmorejos, de las mazamorras, gazpachos y otras preparaciones similares, y ese sabor característico pertenece a la difícil de trazar “historia del gusto”.
Así, se convierte en un pilar de esta parte de la historia de la alimentación que ha sido utilizada desde las culturas mesopotámicas hasta por las egipcia, romana o andalusí y aún sigue vigente.
Su sabor, capacidad de adaptación e innumerables características siguen funcionando exactamente igual a través de nuestra historia, ese es justamente su valor, el valor de un producto milenario que además, se produce en la provincia de Córdoba".

El vinagre: un componente muy saludable.
Autor: El catedrático del departamento de Bromatología y tecnología de los Alimentos de la UCO, Rafael Moreno
"El vinagre es un condimento, que desde muy antiguo se ha utilizado por sus propiedades desinfectantes e incluso como repelente de insectos. Si bien, su composición es principalmente agua y ácido acético, teniendo un contenido calórico muy bajo y un aporte de principios inmediatos, vitaminas y minerales casi despreciable.
Sin embargo, el propio ácido acético y otros componentes minoritarios que se pueden encontrar en algunas variedades de vinagre, como los compuestos fenólicos, tienen un papel importante a la hora de prevenir, e incluso tratar, enfermedades denominadas de las sociedades desarrolladas, como diabetes, cardiovasculares y cáncer y un factor predisponente como es la obesidad. Pero obviamente, como todo en esta vida, en su justa medida, pues el abuso de vinagre puede tener efectos colaterales indeseados".

El Vinagre, una casualidad gastronómica
Autor: El arqueogastrónomo Alejandro Ibáñez
"El vinagre formaba parte de una bebida imprescindible en la vida cotidiana de los romanos, la posca, era refrescante, tonificante y proporcionaba calorías, además de prevenir el escorbuto y potabilizar el agua".

El perfil sensorial de vinagres Montilla Moriles
Autora: La directora del departamento de Bromatología y tecnología de los alimentos de la UCO, Hortensia Galán
"Desde la antigüedad, el vinagre ha formado parte de la alimentación humana como condimento y conservante así como base de remedios sencillos para hombres y animales. Su principal uso culinario, junto con el aceite, es para aliñar verduras y vegetales, siendo también una pieza clave en los escabeches, los marinados y los encurtidos
El vinagre de vino es el producto resultante de la fermentación acética del vino realizada por las bacterias acéticas. En los países mediterráneos se produce de forma mayoritaria en tanques de acero inoxidable y con cultivo sumergido que después envejecen o no en madera.
Estos vinagres están despertando cada vez más interés entre los consumidores debido a su complejidad aromática. Hasta la fecha, se han identificado más de setenta compuestos volátiles en el vinagre entre los que destacan compuestos como aldehídos, esteres, terpenos, ácidos, alcoholes, fenoles y lactonas. Los compuestos volátiles que proceden del vino proporcionan aromas primarios (frutales y vegetales) que proceden de la uva y notas químicas debidas a la fermentación.
Durante el proceso de acetificación del vino, el etanol y otros alcoholes superiores se transforman en ácido acético y otros ácidos orgánicos volátiles. El envejecimiento en madera favorece la formación de nuevos compuestos debidos a procesos de oxidación, de condensación  y a la extracción de algunos compuestos de la madera".
El vinagre de Montilla Moriles
Autor: El gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Montilla Moriles
"El vinagre de Montilla Moriles aporta al salmorejo personalidad, intensidad en el sabor, matices y profundidad porque nuestras materias primas están certificadas con calidad. Mientras más envejecimiento, más sabores a madera vamos a encontrar.
La materia prima utilizada en la elaboración de los vinagres de Montilla Moriles se obtiene exclusivamente a partir de vinos certificados, con adición o no de mostos de uva a pagados con alcohol.
Los mostos serán procedentes de uva pasificada o no, según el caso, de las variedades Pedro Ximénez o Moscatel e igualmente certificados de la DOP Montilla Moriles.
Los vinagres de montilla Moriles son vinagres de envejecimiento que pueden ser de añada o de solera (crianza, reserva y gran reserva) y vinagres dulces de Pedro Ximénez y Moscatel".
Mostrando IMG_2065.JPG

martes, 11 de agosto de 2015

Un Lujo para las Blogueras de Gastronomía que quieran participar en "Barbadillo celebra sus “40 años dando en el blanco” con un concurso gastronómico"

Mostrando CONCURSO 40 ANOS DANDO EN EL BLANCO_BARBADILLO.jpg


El ganador obtendrá 500 euros en metálico y tendrá el privilegio de asistir en exclusiva a la fiesta aniversario que se celebrará en octubre en Sanlúcar de Barrameda.

·     Los bloggers gastronómicos podrán participar enviando sus recetas hasta el próximo 13 de septiembre.
Madrid/ Sanlúcar de Barrameda. Bodegas Barbadillo, elegida Mejor Bodega del Año en los Premios Guía Peñín 2015, y uno de los referentes más importantes del Marco de Jerez, celebra este año el 40 aniversario del vino blanco más vendido de España, Castillo de San Diego, conocido por todos simplemente como Barbadillo.
La celebración oficial será durante el próximo mes de octubre y, para ir calentando motores, la bodega sanluqueña busca la receta perfecta que incluya o maride a Castillo de San Diego.

Para ello ha puesto en marcha un concurso gastronómico entre bloggers especializados con el título #40AñosDandoenelBlanco. Para participar, deberán confeccionar una receta y enviarla antes del próximo 13 de septiembre. Los bloggers inscritos y aceptados en el concurso recibirán un kit premium compuesto por dos botellas de Castillo de San Diego, 2 copas exclusivas y un mandil de cocinero.

A partir de entonces, todas las recetas en concurso serán valoradas en la fan page de Bodegas Barbadillo en Facebook (https://www.facebook.com/bodegas.barbadillo) por sus seguidores. El ganador, que se dará a conocer a mediados de septiembre, obtendrá 500 euros en metálico y la oportunidad de acudir en exclusiva a la fiesta del 40 aniversario de Castillo de San Diego, el vino estrella de Barbadillo. Además, entre todas las personas que voten por la mejor receta se sorteará un viaje a Sanlúcar de Barrameda para conocer las emblemáticas bodegas.

jueves, 6 de agosto de 2015

¿Quieres descubrir nuevas recetas de postres, pero sin pasarte con las calorías? Te traemos una selección de postres ligeros. A ver qué te parecen estas ideas.

¡Nos encantan los POSTRES ! Hay quien dice que son la mejor parte de una comida, ¿verdad? Y OS DEJO CON DOS RECETAS RICAS Y FACIL DE HACER.
Por eso, en otras ocasiones hemos visto ideas como:
  • Cinco postres light con cerezas
  • SORBETE DE CEREZAS

    Esta es una receta fresquísima, y muy adecuada para los días de calor. Los sorbetes son ideales para relajarse cuando el sol da bien fuerte, y las cerezas le dan un toque distintivo. Este postre es lo que necesitamos para poner punto y final a una buena comida y, a la vez, refrescarnos. Para realizarlo, necesitaremos
    • 1 vaso de agua
    • 100g de azúcar
    • 500g de cerezas
    • el zumo de medio limón.
    Primeramente mezclaremos el agua y el azúcar en un cazo y lo dejaremos hervir hasta que se forme el almíbar, una vez esté, lo reservaremos y dejaremos enfriar. Después pasaremos las cerezas por la batidora, previamente lavadas y sin hueso, para poder triturarlas, le añadiremos el zumo de limón, y mezclaremos. Verteremos el almíbar con la mezcla, y volveremos a mezclar con la batidora. A continuación, lo colaremos todo para retirar las pieles que hayan quedado. Lo repartiremos en moldes y dejaremos enfriar en el congelador. Para romper los cristales de hielo, iremos removiéndolo cada hora, y lo introduciremos de nuevo en el congelador, así haremos que quede con buena textura. Pasadas unas 2-3 horas, nos podremos deleitar con este sorbete. ¿Cómo? Sacaremos el sorbete del molde, y lo colocaremos en una copa junto con una cereza de decoración.
  • Postres deliciosos y light
  • Tarta de manzana
  • Si cogemos como medida de referencia un recipiente de Vitalinea Crema sabor Vainilla (120g), necesitamos:
    • 1 Vitalinea Crema sabor Vainilla
    • 1 medida de aceite de oliva
    • 1 medida de harina
    • 1 medida de azúcar
    • 1 huevo
    • 1 manzana
    • 1 cucharadita de levadura
    • 1 sobre de azúcar con aroma a vainilla (si todavía queremos potenciar más este sabor).
    Para su elaboración, precalentamos el horno a 180ºC. Mientras, batimos todos los ingredientes dentro de un bol con la batidora eléctrica. Vertemos la mezcla en un molde, previamente engrasado con un poquito de mantequilla, y horneamos durante 30 minutos, más o menos. Una pequeña variación de esta tarta es reservar toda o parte de la manzana antes de batir y poner láminas de ésta sobre la tarta. ¡En ambos casos está buenísima!
  • 5 postres bajos en calorías para lucirte
  • Tarta de queso.
    Se necesitan: 250 g de queso Quark, 12 galletas tipo María, 3 yogures de limón, 9 cucharadas soperas de azúcar, 6 cucharadas soperas de harina, 3 huevos y un trozo de mantequilla.
    Se mezclan, en un bol, el queso Quark, los yogures, el azúcar, la harina y los huevos, hasta que quede una masa homogénea.
    Se precalienta el horno a 200ºC y, mientras, se pican muy bien las galletas hasta obtener un polvo, que se mezcla con la mantequilla (debe estar a temperatura ambiente, para que se pueda mezclar bien). Se pone esta masa de galletas y mantequilla en el fondo, a modo de base, y se cubre con la mezcla de queso.
    Se cuece al horno, a unos 180ºC, durante 40-45 minutos.
    Opcionalmente podemos ponerle por encima mermelada de arándanos, de fresa o, incluso, combinar dos colores con una de melocotón y una de frambuesas. También podemos poner fruta natural por encima para decorarla.
Si también queremos preparar deliciosos postres de verano, pero sin excedernos, podemos optar por los postres ligeros. Esta maravillosa estación veraniega nos ofrece tanta variedad de frutas, que ellas pueden ser el ingrediente principal para nuestros postres. Proponemos:

Macedonia en base de cucurucho de helado

Entre las muchísimas ideas que hay de macedonias originales, ésta es una de las que podemos preparar por su bonita presentación. En primer lugar, tenemos que hacer bolitas de fruta con las frutas que queramos para nuestra macedonia. Con la ayuda de la herramienta necesaria, hacemos bolitas de sandía y melón (podemos escoger un par de melones, de colores diferentes, para que haya más variedad de colorido). Éstas son las frutas con las que nos irá mejor hacer las bolitas. También les podemos incorporar algún fruto pequeño, como arándanos, frambuesas o grosellas. Con la fruta ya preparada, cogemos conos de galleta para helado y les cortamos la base, para que se mantengan bien de pie. Los rellenamos con la fruta y les ponemos unas hojas de menta fresca por encima. ¿Cómo lo veis? Es una idea diferente, refrescante y muy original.

Plátano con chocolate fundido

Siempre ha sido una apuesta segura la combinación de estos dos ingredientes, ¿verdad? Pues a ver qué os parece esta receta. Su elaboración es sencilla y únicamente necesitamos plátanos grandes y maduros, palos de madera y chocolate negro derretido de al menos al 70% de cacao (con menos grasa que si fuera chocolate con leche). Pelamos los plátanos y los cortamos por la mitad longitudinalmente y pinchamos cada mitad con un palito de helado hasta que “la piruleta” sea estable. Los ponemos en el congelador durante, más o menos, una hora. Mientras, preparamos el chocolate fundido, como si de la hora del desayuno de un domingo por la mañana se tratara. Bañamos las mitades de plátano en el chocolate. Lo ideal es comerlos enseguida, sino, lo mejor será volverlos a guardar en el congelador.
Ya tienes a tu disposición tres alternativas para disfrutar de postres light con estas ideas originales, ligeras y refrescantes.

Manzana con crema de vainilla y frutos secos

Otra receta muy fácil de preparar, es muy bonita, y tiene un sabor ¡delicioso! Necesitaremos (para 4 personas) 2 manzanas amarillas grandes (en rodajas), 2 manzanas rojas grandes (en rodajas), mezcla de agua y jugo de limón, 2 Vitalinea crema de vainilla y 4 puñaditos de frutos secos (uno por persona), con nueces, almendras y avellanas picaditas.
Para su elaboración, empezamos sumergiendo las rodajas de manzana amarilla y roja en la mezcla de agua y jugo de limón. Así, evitaremos que la manzana se nos oxide. Pasado un rato, retiramos las rodajas de manzana, las secamos bien con papel absorbente y las colocamos en una fuente para servir. Ponemos la crema de vainilla por encima y, al final de todo, los pedacitos de frutos secos. ¡Queda muy crujiente!

recetas de danone salud.

Las frutas de verano son tantas y tan variadas, que con ellas podemos preparar infinidad de recetas. ¡Vamos a ver algunas!

La estación veraniega nos permite disfrutar de una gran variedad de frutas y verduras que, en esta época del año, se encuentran en su mejor momento. En el caso de las frutas de verano, y para aprovecharlas al máximo, no sólo podemos tomarlas como postre, sino que también se pueden incorporar en varias recetas.

Las mejores recetas con frutas

En este post, vamos a ver ideas de recetas con frutas de verano. Por ejemplo, las siguientes:
  • Albaricoque
  • cereza
  • piña
  • kiwi
  • melón
  • melocotón
  • ciruela
  • sandía.

Recetas con albaricoque

El albaricoque contiene elevadas dosis de potasio y betacarotenos, precursor de la vitamina A. En fresco, y siempre que esté bien maduro, el albaricoque es una fruta muy aromática y dulce, por lo que es adecuado para hacer tartas y, en forma de puré, puede servir de guarnición para platos de carne. ¡Además de darle a los platos un toque de color!

Recetas con cerezas

La cereza es sabrosa, refrescante y tiene pocas calorías. Tiene vitaminas A y C, potasio, calcio y fósforo, y también fibra. Además, esta fruta de verano es muy rica en flavonoide y polifenole , que son importantes antioxidantes. Debido a su intenso color rojo, la cereza se emplea mucho en repostería para adornar pasteles y como relleno de bombones; también se utiliza para elaborar mermeladas y aguardientes o licor de cereza. En este artículo vimos cinco postres ligeros con cerezas.

Recetas con piña

La piña es una fruta con hidratos de carbono, fibra y vitamina C. Si se toma fresca, contiene una enzima, denominada bromelina o bromelaina, que ayuda a la digestión de las proteínas; eso hace que la piña sea una excelente elección para tomar como postre y ayudar en la digestión. Pero, ¿y si para variar la queremos incluir en alguna receta? ¡Pues ahí va! Un solomillo de pavo con salsa de piña en almíbar puede ser una buena opción. De hecho, el sabor de esta fruta queda genial para acompañar ensaladas o cualquier plato de carne o pescado.

Recetas con kiwi

De pulpa verde o amarilla, el kiwi aporta agua y potasio, pero su gran interés nutricional radica en el aporte en vitamina C y en fibra. Con el kiwi podemos preparar, por ejemplo, un batido multivitamínico de kiwi y mango, dos frutas exóticas que son muy beneficiosas para el organismo. También, por su colorido es ideal para decorar postres o platos salados como ensaladas.   

Recetas con melón

¡Con el calor llega el melón! El melón es una fruta que contiene mucha agua, y una pequeña cantidad de azúcares. Aporta betacaroteno, una buena proporción de vitamina C y un interesante contenido en minerales. Su uso principal es como fruta de postre, pero también se utiliza como entranteel melón con jamón serrano (o con salmón) contrasta bien, ya que se mezclan sabores dulces y salados. Se puede combinar en ensaladas, para preparar sopas y cremas, en sorbetes y helados o con té. Os proponemos un par de ricas recetas con esta frutasopa fría de melón al toque de menta y Savia y esta otra crema fría de melón. Una muy buena opción es mezclar distintas variedades de melón (Galia, Cantalupo, etc.) y hacer bolitas para que, en una misma receta, haya variedad de sabores y colores, como veréis en la fotografía de la última receta.

Recetas con Melocotón

El melocotón es otro de los frutos típicos del verano. Contiene betacaroteno, vitamina C y algunos minerales, como potasio, fósforo y calcio. Además de para el consumo fresco, es posible utilizar los melocotones en numerosas preparaciones, por ejemplo ¡quedan deliciosos en ensalada! ¿Os apetece probar una ensalada primaveral con Savia melocotón? Queda también muy rica una ensalada de tomates con melocotón. Así de simple, pero así de buena. Además de la clásica confitura, se pueden transformar en helado o en un aromático ingrediente para dulces, pasteles, tartaleta y licores. Un postre o desayuno genial puede ser este yogur con gelatina de melocotón y muesli.

Recetas de Ciruela

Contiene vitaminas A y C, si bien no en mucha cantidad. Con las ciruelas frescas podemos preparar mermeladas, confituras o licores. ¡Quedan geniales en repostería! Por ejemplo, en un “brownie” de ciruela y almendra. Una vez desecadas, son un dulce típico navideño, pero también se emplean como acompañamiento de platos, sobre todo guisos de carne.

Recetas con sandía

La sandía es un fruto muy poco calórico y muy refrescante. ¡Está compuesta, ni más ni menos, que por un 95% de agua! Por eso, es muy típico tomarla fresca, por ejemplo, en un caluroso día de verano o en la playa. Podemos preparar recetas de sandía para todos los gustos, que podéis leer en este post que os proponemos. Cuando está un poco pasada, se puede mezclar con un poco de zumo de limón y azúcar, batir y conseguir un refrescante zumo.
¡Sacadle todo el provecho a las frutas de verano! Consejos de ::chttp://www.alimentasonrisas.es/es/recetas/ninos/recetas-frutas-verano.html

martes, 4 de agosto de 2015

Unos Pimientos rellenos del Piquillo que gustaran a los mas pequeños



● 250 gr. de crema de queso.
● 1 zanahoria.
● 1 puerro.
● 2 pimientos del piquillos picados.
● Aceite de oliva.
● 180 gr. de bechamel.
● 200 gr. de carne picada de ternera.
● Sal y pimienta.
- Para la salsa:
●125 gr. de pimientos del piquillos.
●250 ml. de nata.
●30 gr. de mantequilla.
●Sal al gusto.
- Para el rebozado:
● Harina.
● 3 huevos.
● Aceite de oliva.
Preparación
1. Preparar una salsa bechamel.
2. Picar el puerro y la zanahoria y rehogarla en una sartén con un chorro de aceite de oliva sin que llegue a coger color.
3. A continuación, añadir carne de ternera picada y sofreír unos 5 minutos.
4. Añadir los pimientos del piquillos muy picados, la crema de queso y la bechamel.
5. Dejar al fuego unos minutos y poner a punto de sal.
6. Para hacer la salsa cocer los ingredientes 20 minutos y triturar.
7. Una vez fría crema de queso y bechamel, rellenar los pimientos del piquillos con ayuda de una cuchara pequeña o con manga pastelera.
8. Pasarlos ligeramente por harina y huevo batido y freírlos en aceite bien caliente hasta dorar.
9. Colocarlos sobre papel secante de cocina.
10. Acompañarlos con la salsa de piquillos.
receta de la revista Ser padres