Buscador de noticias y más

domingo, 2 de junio de 2013

Restaurante Amador, de Málaga: un nuevo concepto de la cocina

El Restaurante Amador, ubicado en el Hotel Villa Guadalupe de Málaga, se ha convertido en una de las nuevas apuestas de la gastronomía en la capital de la Costa del sol. Con Amador Fernández Van Vlijmen como chef se apuesta por una cocina de técnica moderna tocando platos de todos los orígenes. Reconoce al cordero como su plato estrella, sin olvidar el pulpo a la gallega, las verduras y el pescado azul. "Un maridaje de productos después de haber captado sabores y platos de distintas partes del mundo, al que intento darle un toque personal", según sus palabras.
Muchos de los condimentos y verduras que se sirven proceden de su propia huerta. Amador es un chef que disfruta recreando sus platos personalizados utilizando técnicas actuales. Cada dos semanas varía la carta e incluye novedades para el comensal.
El complejo, situado en la zona del Atabal, se extiende sobre once hectáreas de un terreno familiar. Abierto desde hace diez años tiene capacidad para 120 comensales sentados, un reservado para 18 personas y una zona exterior para unas 200 personas.  La eclosión de las redes sociales tiene un claro ejemplo en el "Restaurante Amador", donde el 80% de las reservas llegan a través de Internet.
"Me gusta sorprender y me motivan los retos" dice Amador, que estudió cuatro años en Londres y que es uno de los 25 miembros de Gastroarte, un foro de intercambio y opiniones entre los principales chefs de la provincia de Málaga.
Ahora en el Hotel Villa Guadalupe se integrarán otros servicios para los clientes como tratamientos personalizados de spa con aceites naturales esenciales y creados por el mismo chef.

Una curiosidad: este Hotel es uno de los pocos que admiten mascotas en las habitaciones y recintos.





miércoles, 29 de mayo de 2013

PROFITEROLES DE CHOCOLATE

Un estudio científico busca averiguar los beneficios de la salsa de tomate en nuestra salud y nuestros genes



Varios estudios científicos han demostrado que el consumo elevado de frutas y hortalizas reduce la presión arterial gracias su alto contenido en polifenoles. En concreto, el consumo regular de tomate se ha asociado a un menor riesgo de cáncer, y a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares, debido a su contenido en compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Ahora, un proyecto científico en el que participa Gallina Blanca Star junto con tres equipos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN), investiga el efecto preventivo del consumo regular de tomate sobre las enfermedades cardiovasculares. Para este estudio se está utilizando la salsa de tomate elaborada por Gallina Blanca. Los equipos participantes en la investigación son el grupo de Antioxidantes de la Universidad de Barcelona, el grupo Epigem-Nutrigenio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, y el grupo de investigación del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.

Como explica la investigadora principal del proyecto, la Dra. Rosa M. Lamuela de la UB, “estudiamos el efecto de diferentes dosis de tomate para saber cuál es la dosis exacta de salsa de tomate capaz de disminuir la presión arterial y prevenir enfermedades cardiovasculares”.

En concreto, los estudios se centran en la prevención de enfermedades cardiovasculares pero otros investigadores ya han observado el efecto del licopeno (antioxidante que da el color al tomate) en la prevención del cáncer de próstata.
Identificar los genes sobre los que actúa el tomate
En el marco de este proyecto, el equipo de la Universidad de Valencia, dirigido por la Dra. Dolores Corella, va un paso más allá y está llevando a cabo una investigación pionera mediante técnicas de genómica y transcriptómica con el objetivo de identificar los genes sobre los que actúa el consumo de tomate, y cómo pueden ejercer un efecto beneficioso en la prevención de patologías cardiovasculares, especialmente en aquellas personas genéticamente más susceptibles de riesgo de enfermedad cardiovascular.

Así pues, los estudios de nutrigenómica permitirán evaluar cómo el consumo de tomate, tanto de forma puntual como prolongada en el tiempo, es capaz de producir cambios en la funcionalidad de nuestros genes incrementando su función protectora frente a enfermedades cardiovasculares.
El objetivo de este estudio es poder formular recomendaciones dietéticas más personalizadas y optimizadas para una mejor prevención cardiovascular. Como explica la Dra. Corella “esperamos obtener nuevo conocimiento hasta ahora desconocido sobre cuáles son los genes que varían su expresión tras el consumo de tomate, e identificar las principales variantes genéticas que nos permitirán clasificar a las personas en más o menos influenciables por el consumo del tomate”.

El efecto del tomate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Las patologías cardiovasculares son la primera causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles. Aunque el efecto preventivo del consumo regular de tomate sobre las enfermedades cardiovasculares es, hasta la fecha, circunstancial, cada día se dispone de más evidencias de los efectos positivos de su consumo, aunque es cierto que los resultados de los estudios revelan una gran diversidad  en la respuesta individual.

Actualmente, el tomate es la hortaliza más consumida en España ( 16,7 kg /año por persona), su consumo ha crecido rápidamente en los últimos años (2,8% anual), y a él se le atribuyen funciones protectoras de nuestro organismo, y en concreto en la prevención de patologías cardiovasculares.
Gallina Blanca apuesta por la investigación de alimentos que, como el tomate, son muy consumidos, y cuya frecuente utilización puede ser beneficiosa para la salud. Además, desde el 2006 la compañía ha impulsado la mejora de los perfiles nutricionales de sus productos alimentarios para contribuir a la prevención de los principales factores de riesgo de sufrir enfermedades crónicas.

El vino protagonista de la Feria de Córdoba 2013

Córdoba vive su gran cita del año: la Feria. Hasta el domingo y con el vino como protagonista como no podía ser menos. Ahí está el cartel de la Feria de este año, que vive desde hoy sus fechas de apogeo para los lugareños y visitantes.

  

martes, 28 de mayo de 2013

Thermomix Sencillo Tiramisú muy fácil

Cocineros de talla en Marbella en agosto para una Gala benéfica solidaria



Marbella Luxury Weekend...Gran Lujo en Marbella por unos días




La Gastronomía será uno de los puntos mas atractivos de todas las actividades que se desarrollarán en Puerto Banús (Marbella) dentro de la Marbella Luxury Weekend 2013 entre los 
días 30 de Mayo y 2 de Junio.   

El Chef Malagueño Dani Garcia  sera el encargado del cocktel de la gala de inaguración en la noche del jueves y diariamente
desde las 14 horas en el espacio ubicado en el Puerto  mostrará como es su acreditada cocina que le ha llevado a obtener grandes galardones, entere ellos 2 Estrellas Michelin. Tal como aparece en el programa            "nuestra única pretension es la de hacer vivir una experiencia diferente y única en cualquier tipo de eventos,como las nuevas formas de comer de pie en cocktel, acercarte a tus sueños gastronómicos y un nuevo ambiente", tal como dice el mismo Dani en el programa del evento.  

Otras empresas del sector también estarán presente en Puerto Banús con distintas actividades relacionada con la alimentación. Por ejemplo,Nespresso y su café, Goyo y sus buffet de postres ,Cockteleria de los Mojitos de Ron Bacardi, Cava y Champagne , etc



Articulo propio.

Los famosos dulces de los cereales de arroz con nubes o marshmallow

 Tipo de Receta: Merienda, Dulce
Cocinera: Lauren Aloise
Tiempo de Preparación: 10 mins
Tiempo de Cocción: 5 mins
Tiempo Total: 15 mins
Los Rice Crispy Treats son barritas de cereales de arroz y nubes. Son deliciosos!

No saben la alegría que me a dado cuando vi esta receta que me traen recuerdo cuando buscaba yo de niña en la estanteria los rice crispy... y los marshmallow blancos y buscaba a mi hemana para que me ayudara a hacerlos..
Espero que os guste..yo le ponia  mas marshmallow..jiji
Ingredientes
  • 6 tazas de cereals de arroz (la marca Rice Krispies sería la mejor!)
  • 3 cucharadas de mantequilla sin sal
  • 40 nubes (más o menos 1 paquete en EEUU)
Receta
  1. Ponemos una olla grande a fuego lento y derretimos la mantequilla lentamente.
  2. En cuanto esté todo derretida, añadimos las nubes y movimos todo con una cuchara de madera (si la tienes) hasta que las nubes queden derretidas.
  3. Añadimos los Rice Krispies (cereales de arroz) y movimos todo hasta que los cereales queden bien cubiertos.
  4. Vertemos la mezcla en un molde que ya está engasado con mantequilla. La damos forma empujándola con las manos.
  5. La dejamos enfriar y las cortamos a cuadraditos
FUENTE:recetasamericanas

Ensalada de tomate, 'labneh' y alcachofas Por: Mikel López Iturriaga


Ingredientes 
Para 4 personas 
Para el paté
  • 300 gramos de espárragos trigueros
  • 75 gramos de parmesano rallado
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra
Para la ensalada
  • 8 corazones de alcachofas confitadas, cocidas o asadas
  • 8 bolitas de labneh (o, si se prepara en casa, unos 70 gramos por persona)
  • 150 gramos de brotes
  • 2 tomates de Montserrat (o cualquier otro tipo, si son muy pequeños, 4)
  • 4 cucharadas del paté de espárragos
  • 1/2 limón
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta negra
Preparación 
1. Quitar la parte leñosa a los espárragos y hacerlos a la parrilla con un poco de aceite, con cuidado para que no se resequen. Dejar enfriar y procesar con el parmesano, añadiendo aceite de oliva poco a poco hasta conseguir la extura de un paté cremoso. Añadir pimienta, rectificar de sal si es necesario (el parmesano ya pone la suya, así que probadlo antes) y reservar. 
2. Disponer en cada plato los brotes, dos alcachofas partidas por la mitad, medio tomate y dos bolitas de labne. 
3. Mezclar 4 cucharadas del paté con el zumo del limón y un poco de su ralladura, cuatro cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta, aliñar la ensalada con la vinagreta resultante y servir
En realidad esta receta son dos recetas en una, pero no os preocupéis que siguen siendo gratis. Una es la de la pastuflis de espárragos verdes (que posiblemente ahora están en el auge de su temporada, así que están buenísimos y baratos) con la que aliñamos la ensalada, y otra, la ensalada en sí. Aunque sólo se necesitan 4 cucharadas soperas de este paté para el aliño, la cantidad que proponemos da para llenar un tarrito que nos podemos comer con tostadas, con un pescado a la parrilla, con un arroz o con casi cualquier cosa.
Los otros protagonistas de esta ensalada son el labneh, una especie de queso de yogur cremoso y con un punto ácido muy popular en la cocina de Oriente Medio (nosotros los compramos ya hecho y macerado con hierbas, pero aquí tenéis una receta estupenda para preparalo en casa) y unas alcachofas confitadas que habían sobrado de otra preparación, todo acompañado de unos brotes tiernos y tomate de Montserrat (se puede usar cualquier otro siempre que no sepa a porexpán), que aportan frescura al plato. Si se sirve con un pan de pita o de leña, me atrevería a decir que puede funcionar casi como plato único ligerito.

lunes, 27 de mayo de 2013

15 especias que considero muy imprescindibles en la cocina

Dice Ricardo Ojalvo  que a  dejado en el tintero muchas especias que algunos de vosotros consideraréis también imprescindibles, como el clavo, el anís, el jengibre, la menta, la hierbabuena, etc.  Con las citadas en la selección de 15, además de la mostaza (que por su naturaleza, no suelo meter en el saco de las especias), yo creo que cualquier recién emancipado o desconocedor del maravilloso mundo de las especias, tendrá la base para aprender a enriquecer platos con nuevos colores, aromas y sabores. Y a partir de ahí, por supuesto, pocas cosas son tan estimulantes en la cocina como adentrarse en el descubrimiento de la nuevas especias.  

Y para hay tantas que  no puede faltar en una cocina.


1. Orégano
Es la hierba aromática seca que más me gusta, y también la que más uso. He probado muchas de sus numerosas variedades, y todas me han convencido tanto en salsas, como en carnes, en pescados, en ensaladas, en pastas, etc. El orégano se puede usar en crudo, pero si se añade a una cocción, conviene hacerlo en el último momento, para que su aroma y su sabor no se volaticen.
2. Perejil
Tanto fresco como seco, el perejil es una especia noble, agradecida, con personalidad, pero sin afán de protagonismo, con la que podrás dar sabor, aroma y decorar tus platos. Además, el perejil es conocido por sus grandes propiedades nutricionales, al contener un variado surtido de vitaminas y minerales. Para que nunca os falte, el perejil fresco lo podéis congelar, y sacar sólo las ramitas que necesitéis, en el momento que lo requiráis.
3. Romero
No es una especia que se pueda tomar directamente, ya que tiene un punto amargo. Sin embargo, combinado con otras, aporta aroma y un toque de sabor muy sutil a los guisos de larga duración. El romero es una de esas especias con las que conviene familiarizarse antes de tirarse al barro. En crudo, y en pequeñas cantidades, es uno de los ingredientes que todos aprecian y que casi nadie identifica en mi tapenade de aceitunas negras.
4. Tomillo
Es fácil encontrarlo en el campo durante la primavera, y cogido con un atillo de cuerda, el tomillo adorna las cocinas al mismo tiempo que se muestra generoso en aromas cuando se emplea en guisos, carnes y pescados a la plancha, preparados al horno, etc.
5. Albahaca
Al igual que el orégano y el perejil, se puede usar tanto fresca, como seca, en crudo y cocinada, y en platos de todo tipo. A mí me encanta la albahaca fresca, picadita, en ensaladas y platos de pasta fría. La albahaca es el ingrediente estrella de la famosa salsa pesto. Dura algo más de una semana en el frigorífico, pero también se puede congelar.
6. Laurel
Símbolo de victoria en los juegos y en la guerra, el correcto uso del laurel en un guiso es también presagio de buenos resultados en la cocina. En pucheros de carne y de legumbres de cocción lenta, el laurel es siempre bienvenido. Además, se puede guardar seco durante meses, sin que se altere.
7. Nuez moscada
La tengo, y creo que es de justicia citarla entre las 15 especias imprescindibles en toda cocina, aunque reconozco que no es santo de mi devoción. Mal usada, al igual que el jengibre, puede acabar dando al traste con el mejor de los platos. Pero empleada en su justa medida, es una especia que no pasa desapercibida. Para muchos, es imprescindible en la receta de la bechamel. Yo prefiero la que sigue.
8. Pimienta negra
Junto con el pimentón, es la única especia picante que he incluido en la selección de especias, ya que si bien el chile o la guindilla las considero de uso menos frecuente, unos toques de pimienta molida negra es casi obligado en recetas de carne y pescado, cremas, salsas, etc. El contraste de la pimienta molida negra con frutos dulces y ácidos como lasfresas o el tomate, respectivamente, es un juego de sabores de lo más interesante.
9. Ñora molida
Molida o sin moler, aunque molida resulta especialmente cómoda de usar, la ñora es una especia que se obtiene al secar un tipo de pimiento rojo conocido como “pimiento bola”. Tiene un sabor dulce que enriquece los sofritos, los guisos, los arroces, etc. Además, la ñora nos ayuda a dar color a los platos.
10. Ajo molido seco
El ajo molido seco es sabor concentrado que actúa como revitalizante de recetas insípidas que, en ocasiones, puede servir incluso de sustituto del ajo fresco, si no se tiene tiempo para impregnar con éste último el aceite de un sofrito, por ejemplo.
11. Pimentón ahumado
Si lo estoy citando en el undécimo lugar, ha sido por seguir un orden más o menos lógico, pero el pimentón ahumado es mi ojito derecho de las especias; toda una bendición en la cocina con una personalidad única. Hay varios tipos de pimentón: dulce, semidulce y picante. Pero sea del tipo que sea, el mejor y más reconocido se elabora en mi tierra, Extremadura. El pimentón de la Vera es una especia privilegiada que se usa en crudo (unas lonchas de lacón con un poco de aceite de oliva y pimentón ahumado por encima, es una de mis cenas preferidas) y en cocinados. Eso sí, si no queréis que amargue, os recomiendo que añadáis el pimentón más bien al final de las cocciones.
12. Azafrán
El azafrán es la princesa de las especias: es delicada, seductora y sofisticada. Yo no uso otra cosa para dar color a mis paellas. Su fama de cara es bastante relativa, ya que se emplea en dosis muy pequeñas para enriquecer con su color rojo y su sabor sutil cualquier plato.
13. Cúrcuma
Se emplea como sustituta del azafrán, al actuar como colorante anaranjado en arroces y otros platos. La cúrcuma es prescindible como especia si se tienen otras ya citadas, pero es imprescindible si se quiere hacer, por ejemplo, curry casero.
14. Canela
Entre las especias para la elaboración de dulces, la canela es una de las más usadas, y conviene tenerla tanto molida, como en rama. Conviene usarla en su justa medida, ya que si no, puede llegar a amargar. A la canela se le atribuyen propiedades afrodisíacas, además de otros muchos beneficios medicinales.
15. Vainilla
Y junto con la canela, la vainilla es otro de los condimentos que necesitarás para elaborar muchas cremas dulces, helados, galletas, flanes, etc. Si se abren las vainas de la vainilla, su sabor se intensifica considerablemente.