Buscador de noticias y más

lunes, 20 de mayo de 2013

La Diputación de Málaga impulsa la promoción del aceite de oliva Virgen Extra de la provincia


                                                    Club gastronómico                 

La Diputación de Málaga patrocinó la jornada ‘Día de los aceites de oliva Virgen Extra de la provincia’, organizada por el club gastronómico Kilómetro Cero,  para poner en valor los caldos de calidad organoléptica superior producidos en todas las comarcas. Este evento reivindica la pujanza del sector agroalimentario malagueño y su relación con el fomento de la gastronomía como reclamo turístico transversal.
El área de Turismo y Promoción del Territorio, impulsora de la jornada, comienza con este evento una serie de colaboraciones con la industria gastronómica local para promocionar los principales recursos de la provincia. El diputado responsable, Jacobo Florido, ha inaugurado la jornada junto a Francisco Lorenzo, presidente de la Asociación Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite.
El club gastronómico Kilómetro Cero, ubicado en la calle Dos Aceras de la capital malagueña, reúne a productores, almazaras y restauradores para trasladar las bondades de los aceites de oliva Virgen Extra de la provincia de Málaga y fomentar su comercialización y consumo en los negocios locales.
Florido ha destacado la “indiscutible calidad” de esta producción, “como se demuestra en el premio al Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra que entrega cada año la Diputación y que en la última edición, la número 12, ha recaído en Castillo de la Estrella de Teba y Finca La Reja de Bobadilla”.
Tras la inauguración de la jornada se celebró la primera actividad, un desayuno molinero a cargo del restaurante Coso de San Francisco de Antequera, realizado con los mejores aceites Virgen Extra de la comarca y acompañado de panes de El Colmenero de Alhaurín.

Oleoturismo

La jornada ha reservado un espacio para el emergente oleoturismo, un producto exclusivo que combina el conocimiento de la tradición oleícola provincial con la excelencia de su producción y el recorrido por las principales almazaras. Las empresas dedicadas a esta actividad pondrán en común sus experiencias y previsiones en el marco de la jornada.
Florido ha valorado la iniciativa de Kilómetro Cero para poner en valor la producción de los caldos autóctonos: “La Diputación es muy consciente de la calidad de los aceites de oliva Virgen Extra de la provincia y siempre va a apoyar su promoción y puesta en valor, porque son un recurso gastronómico, natural y turístico de primer orden”, ha dicho.
El diputado ha insistido en el compromiso del área de Turismo con la promoción de los recursos gastronómicos de la provincia, “siempre apoyada en la marca ‘Sabor a Málaga’ que tan buen resultado está dando para los productores

domingo, 19 de mayo de 2013

¿Qué es el Club Gastronómico Kilómetro Cero de Málaga?


                                                                   

El club gastronómico Kilómetro Cero es una innovadora propuesta de ocio gastronómico en Málaga, promovido por Esperanza Peláez, periodista gastronómica y Gaby Beneroso, director de cine y colaborador de prensa, cuya filosofía se resume en tres aspectos fundamentales:

·         la promoción de los productos locales,
·         la recuperación de recetas tradicionales y
·         la difusión del trabajo de los mejores chefs en la provincia de Málaga.

Situado en Calle Dos Aceras, en pleno centro de Málaga, Kilómetro Cero es un espacio versátil que cuenta con la infraestructura de un restaurante y que además puede dar cabida a presentaciones, conferencias, catas, proyecciones, showcoockings, reuniones, etc. Colaboran en nuestra programación los profesionales más destacados en su campo, como Paco García, director del restaurante El Lago de Marbella (Estrella Michelin), Fernando Rueda y el grupo Gastroarte (que reúne a los 23 chefs más reconocidos de Andalucía), Enrique Bellver (crítico gastronómico de SUR), Francisco Lorenzo Tapia (presidente de Olearum) y entidades como La Carta Malacitana, etc...

Como espacio de restauración, Kilómetro Cero es un ‘restaurante de restaurantes’. Por sus instalaciones pasan, a lo largo de cada semana, chefs invitados para ofrecer menús degustación representativos de su cocina. Entre otros chefs, en Kilómetro Cero se dan cita algunos de los renovadores de la cocina popular malagueña, como Charo Carmona, del restaurante Coso San Francisco de Antequera (experta en recuperación de recetas antiguas) o Paco Ruiz Cerrillo, del restaurante Casa Paco de Coín (uno de los renovadores del recetario del Guadalhorce). También colaboran con Kilómetro Cero mediante charlas, degustaciones o máster class algunos de los chefs más destacados de Málaga y provincia, como José Carlos García (Rest. José Carlos García), Daniel Rosado (ex Skina), Sergio del Río (Óleo) o Mauricio Giovanini (Messina), entre otros.

Como punto de encuentro, Kilómetro Cero es un espacio donde los socios pueden desarrollar actividades relacionadas con la gastronomía; desde traer iniciativas hasta desarrollar actividades de su interés. Las instalaciones del club, incluyendo el uso de la cocina, están a disposición de las iniciativas de los socios.

El grupo de consumo es otra iniciativa importante de Kilómetro Cero, puesta en marcha para facilitar el acceso de los socios a los productos malagueños de calidad (aceites, vinos, quesos, frutas y verduras ecológicas, carnes y productos de chivo lechal malagueño, conservas, dulces, panes, etc), especialmente los de producción tradicional, artesanal o ecológica y que actualmente no disponen de los cauces de distribución adecuados para hacerlos accesibles al consumidor.

Los fines de semana en que no hay programación especial ni evento gastronómico, Kilómetro Cero funciona con una carta de tapas basada en el recetario tradicional malagueño que se renueva cada mes. Nuestra carta de vinos y aceites de oliva virgen extra se centra exclusivamente en productos locales, de acuerdo con la filosofía de Kilómetro Cero promovida por el movimiento internacional Slow Food.

También se organizan almuerzos y cenas privadas con menús cerrados elaborados a petición del socio por chefs colaboradores.

HACERSE SOCIO:

Para formar parte de nuestro club gastronómico como miembro de pleno derecho sólo se precisa ser mayor de edad y reconocerse amante de la gastronomía.

Trámites:
Una vez rellenado y enviado el formulario de inscripción, se hará llegar al nuevo socio su carnet de miembro del club. La cuota es de 16 euros mensuales (25 euros para parejas o empresas). Como novedad, a partir de mayo, la cuota será de 10 euros mensuales para grupos de al menos 3 personas.

Actualmente el club gastronómico kilómetro Cero está integrado por 65 miembros, entre personas físicas y empresas.

Las ventajas de hacerse socio:

  • Algunos eventos son exclusivamente para socios o totalmente gratuitos para estos.
  • En los actos abiertos al público en general, los socios disfrutan de prioridad en las reservas y de un descuento de, al menos un 10%, cuando la actividad no sea gratuita (se incluyen los viajes gastronómicos, las visitas guiadas y los eventos que se realicen fuera de nuestra sede).
  • Los socios disfrutan de un descuento del 10% en la carta de vinos y de tapas del club.
  • El grupo de consumo es exclusivo para socios.
  • Los socios pueden hacer uso de las instalaciones para eventos privados, según disponibilidad y condiciones.
  • Los socios pueden hacer uso de la cocina para eventos privados, según disponibilidad y condiciones.


Continental Cuisine. Culinary Delights.


Our inspired chefs make dining aboard a delightful culinary adventure with an international        menu of foods from the far corners of the earth.

When you rise, help yourself to a continental breakfast with croissants, toasted English muffins or sweet Danish pastries. Or savor a full breakfast with fresh tropical fruits and crisp bacon, grilled sausage, smoked salmon and omelettes cooked to order in the dining room. At lunch, a marvelous buffet of seafood, salads and grilled favorites awaits your pleasure. If the day includes a stop at one of the paradisiacal islands we frequent, you might also be treated to a festive outdoor barbecue on shore.



When evening comes, our elegantly appointed dining room featuring a splendid collection of paintings of sailing ships becomes the setting for the chef’s finest culinary presentations, designed to please the eye and the palate. All complemented by equally fine wines. You’ll find our service to be friendly and gracious, befitting a sophisticated restaurant. Of course, we would not presume to dictate your seating preferences. On all three ships, you are free to dine when and with whomever you wish – including officers, who join our guests in the dining room most nights. The dress code? No need for formal gowns and black tie, casual elegance is the order of the day and each night.

sábado, 18 de mayo de 2013

ICE POPS: Polos helados de Ciruela & Vino



Que Fotos mas detalladas al máximo...conque pasión coloca cada detalle ..y deben estar exquisito.
Preparación:
Lava y trocea las ciruelas sin pelar. En un recipiente pon las ciruelas, el agua, el azúcar, el vino y la vaina de vainilla y ponlo a fuego suave durante 20  minutos. En este momento las frutas estarán blanditas pero no deshechas. Si se recuecen mucho  las frutos luego no helará bien la mezcla. Por eso piensa que no vamos a hacer mermelada...solo necesitamos que las frutas se ablanden y los líquidos se integren con el azúcar.
Quitamos del fuego y pasamos por el pasapurés o el chino. Se puede triturar en un robot de cocina, pero el resultado no es el mismo, pues de esta manera no evitas la piel de las ciruelas.
Se pone la mezcla en los moldes y se introduce en el congelador durante al menos 4 horas antes de probarlos.



TIPS:
  • Si compras moldes para polos, que sean de silicona, te será mucho más fácil desmoldarlos. Se pueden encontrar en casi todas las tiendas on line de repostería en la sección de helados. De todas formas es fácil que pueda haber alguno en las famosas tiendas orientales del barrio.
  • No es necesario que uses un vino gran reserva, pero tampoco uses un brick muy corriente. Piensa que cuanto mejor sea el vino, mas buenos estarán los polos. 
  • Vinieron los amigos a comer y se ha quedado una botella de vino sin terminar? Pues estupendo!!! ya tienes con que hacer los polos.

El Museo del Vino de Málaga, muy activo en el Día Internacional de los Museos



El ‘Entorno Thyssen unió este sábado a cuatro museos malagueños para festejar el Día Internacional de los Museos. Malagueños y visitantes han disfrutado esta  mañana de los cinco vehículos de la época de Julio Romero de Torres procedentes del Museo Automovilístico de Málaga, que se han ubicado  en las calles del entorno. Además, el Museo Carmen Thyssen, junto a los museos del Vino y las Artes Populares que integran el ‘Entorno Thyssen’, ha abierto sus puertas al público de forma gratuita.

Con motivo de esta iniciativa se han reunido el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda; el gerente del Museo Carmen Thyssen, Javier Ferrer, y la gerente del Museo Automovilístico de Málaga, Rocío Pineda, junto a algunos de los comerciantes del entorno.

En la fotografía, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Damián Caneda; el gerente del Museo Carmen Thyssen, Javier Ferrer, y la gerente del Museo Automovilístico de Málaga, Rocío Pineda, brindan para celebrar el primer Día Internacional de los Museos del Entorno Thyssen con vino Málaga Virgen.

viernes, 17 de mayo de 2013

Un Blog al día para la mujer de hoy.

Hola amigos y amigas,

 Hoy he  mirado un tema que en realidad también debe acompañar con el buen comer unos buenos
         ejercicios junto al mar este verano, para bajar la comilonas de los chiringuitos.
        En este Blog encontré  una forma de estar en forma disfrutando el mar..
           Salud & Nutrición 

Chirunning. ¡En Forma Para el Verano!

El chirunning es un ejercicio que se basa en los principios del yoga, el taichi y el Pilates. Se trata de hacer footing con conciencia de cada paso, cada gesto, cada respiración… Correr es uno de los mejores ejercicios para adelgazar y tonificar, pero la práctica continua puede acarrear problemas de salud. El Chirunning ayuda a eliminarlos. Es una técnica que sirve a todas las personas que corren o desean correr.
Ten en cuenta que…-La mente hace la mayor parte del trabajo pues decide que los músculos se muevan o se relajen.
-Atención a las señales que envía al cuerpo; hay que estar pendiente de sus sonidos y movimientos.
-Respirar a fondo. Es una de las mayores dificultades para las personas que corren. Se olvidan de hacerlo y, por ello, se cansan mucho antes. Recuerda que cuanto más oxígeno llegue al cuerpo, más eficiente será el ejercicio.
-Cuando los músculos están relajados, la carga de oxígeno de la sangre puede entrar más fácilmente en las células. Si hay estrés, es difícil moverse y aumenta el cansancio.
-Mantén una buena postura; si es preciso, practica ante el espejo y recuerda la colocación mientras estés corriendo. -Empieza de manera lenta y, poco a poco, ve aumentando la velocidad de la carrera.
-Olvídate de los cascos pues el chirunning no admite la costumbre de escuchar música mientras se corre. Se trata de centrar la atención en el cuerpo. Ganarás efectividad.
 Cómo practicar chirunning, paso a paso:
1. Relajar articulaciones.

Con la fuerza de la gravedad. Sin doblar las caderas, inclina el cuerpo hacia delante como si fueras un péndulo, apoyándote en la pared, un árbol u otro soporte desde unos 50 cm de distancia. Los pies han de permanecer bien apoyados en el suelo. Pon las palmas de las manos a la altura del pecho y deja caer el cuerpo tenso en línea recta desde las corvas. Siente la tensión desde los tobillos hasta detrás de las rodillas. Mantén unos segundos y, con un movimiento seco, ponte recta de nuevo. Repite la ‘caída libre’ 10 veces.
2. Estiramientos de cintura.
De pie. Las manos en la nuca, codos abiertos. Gira el torso hacia la cadera derecha. Sólo se mueve el tronco. Las piernas permanecen fijas. Aguanta el estiramiento y repite hacia el otro lado. Mete el vientre y estira la espalda hacia atrás, contrayendo los glúteos para proteger las lumbares. La cabeza sigue el movimiento, no se echa atrás. Repite 3 veces.
3. Hombros y pelvis.
Deja caer el cuerpo sobre las rodillas, ligeramente flexio-nadas y separadas en línea con las caderas. Con la espalda recta, balancea suavemente los hombros y los brazos relajados alrededor del cuerpo, girando la pelvis a uno y a otro lado.
5 veces a cada lado. Al terminar, sacude el cuerpo.
4. Estiramientos al final.
Es bueno saber que… en el ChiRunning se trabajan los músculos integrando cuerpo y mente, para correr mejor y evitar lesiones (con menos esfuerzo y más velocidad). Haz siempre un calentamiento previo como el que te proponemos en la página anterior y estírate a fondo al finalizar el entrenamiento.


El Palacio de Ferias y Congresos acoge 'Natura Málaga'


5º Feria de Vida Saludable y SostenibleNATURA MÁLAGA



El Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) acoge hasta el domingo la quinta edición de 'Natura Málaga', Feria de Vida Saludable y Sostenible, cuyo objetivo principal es enseñar a la sociedad cómo llevar un modo de vida saludable y respetuoso con el medio ambiente.
Este evento cuenta con una zona con 78 expositores en la que se muestran productos relacionados con alimentación, artesanía, cosmética natural e higiene, energías renovables, reciclaje, dietética, medicina natural o terapias naturales, entre otros.
Además, incluye un área de restauración donde se pueden degustar platos tradicionales elaborados con productos ecológicos y, como en convocatorias anteriores, un espacio destinado a productores de agricultura ecológica donde el visitante puede hacer una compra tradicional en el denominado 'Mercado Natura'.
Así, el recinto malagueño se convierte hasta el domingo en un espacio que pone en contacto directo a productores, vendedores y consumidores de artículos naturales que contribuyen a afianzar el futuro del planeta, posibilitando la ampliación del mercado y abriendo nuevas vías de desarrollo económico de la actividad.
En este sentido, la concejala de Economía, Hacienda y Personal del Ayuntamiento de Málaga, María del Mar Martín Rojo, ha comentado que llevan "más de cinco años intentando aumentar el número de empresas vinculadas a este sector, un sector que actualmente está en alza tanto en Málaga como en Andalucía donde hay una fuerte demanda de este tipo de alimentos".
"Es algo que deben asimilar los consumidores a quienes hay que trasladar las ventajas y lo que supone el consumo de productos ecológicos para el medio ambiente", ha añadido la edil, que ha estado acompañada en el acto de inauguración del evento por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que ha realizado un recorrido por los diferentes estands de la feria.
Más de ochenta actividades
'Natura Málaga' ha organizado más de ochenta actividades, entre talleres físicos y conferencias. Yoga, entrenamiento emocional, masajes, reflexología, acupuntura estética, naturopatía, psicoanálisis o danza del vientre son algunas de las propuestas del programa del evento.
Además, la Organización Colegial Naturopática 'VIX Natura Regeneratrix' Fenaco realiza una serie de exhibiciones como por ejemplo, karate, tango y danza del vientre, junto a talleres de masajes, lifting, reiki, reflexología, maquillaje, drenaje linfático y tratamiento facial, entre otros.
Por otra parte, los más pequeños, al igual que en pasadas ediciones, tienen un área propia en la que pueden aprender costumbres sanas y consideradas con el entorno. Esta zona, denominada 'Ecokids', sirve a su vez como lugar en donde podrán interactuar padres e hijos. Cabe destacar que permanece abierta durante los tres días de duración de la feria y las actividades, impartidas por profesionales cualificados, están destinadas a niños de entre tres y ocho años.
Asimismo, en el exterior del recinto malagueño se han instalado un circuito de pruebas de vehículos sostenibles en el que los expositores del sector de vehículos, motos y bicicletas eléctricas muestran las ventajas de utilizar este tipo de transporte.
De forma paralela al evento, se celebran en el Auditorio 1 del Palacio de Ferias y Congresos de Málaga los cursos Zen, Suzzane Powell, desde este viernes al domingo, y el de Lifting Japonés, organizado por O.C.N. 'Vix Natura Regeneratrix'. Fenaco, el domingo.

Montilla-Moriles impulsa un estudio sobre hábitos de consumo, de compra y preferencias por sus vinos



El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Montilla-Moriles está liderando un estudio de los 'Hábitos de consumo, de compra y de las preferencias por sus tipos de vinos'

Este estudio está siendo realizado a través de un Convenio con el IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agroalimentaria y Pesquera) que coordina y aporta investigadores de las Áreas de "Economía y Sociología Agrarias" y de "Producción Agraria".
Los resultados de este estudio permitirán establecer estrategias de formación y promoción de sus vinos de acuerdo a la demanda de los consumidores.

Para llevarlo a cabo se ha confeccionado un cuestionario que se puede rellenar online


Montilla-Moriles

www.montilla-moriles.org

miércoles, 15 de mayo de 2013

Restaurante Messina en Marbella que su plato principal es la frescura del mar en la mesa.



                                                      --RESTAURANTE MESSINA.-


 Hace once años aterrizó en la Costa del Sol el argentino Mauricio Giovanini, un cordobés que ha ido progresando paso a paso hasta convertirse en un chef de referencia de la alta gastronomía de Marbella. Con su Restaurante Messina, que casi cumple ocho años de su apertura en la zona centro( Avenida Severo Ochoa, 12) se define como "cocina casera creativa donde los ingredientes naturales son imprescindibles. Que el cliente disfrute comiendo". Para este chef "todo cocinero quiere tener su propio restaurante y evolucionar su estilo de cocina".
El mar aparece como estrella principal en su carta. El pescado de la zona, con especial significado en las brecas, sargos, rodaballos y bonitos del Sur, constituyen uno de los puntos básicos del restaurante. Pero sin olvidar el pichón, la carne de ternera de Toledo y el chivo de Málaga. Giovanini es uno de los impulsores del plato de chivo, rememorando sus vivencias familiares en Argentina.
No tiene un plato estrella y la carta va cambiando según la temporada, aunque mantiene algunos( como el sushi) desde hace unos seis años.
"Disfruto con la cocina aunque muchos crean que es muy sacrificado mi trabajo. Las exigencias son importantes porque te debes al cliente y tienes que cumplir día a día", afirma este chef, que confiesa sin rubor que su mujer, Pía, es su mano derecha y encargada de los vinos. Su jornada de trabajo, de 12 a 14 horas al día, no le impide encargarse personalmente de ir al Mercado a localizar los productos de temporada.
Messina, que debe su nombre a la ciudad de orígen de sus abuelos, abre de lunes a sábado( 20´00-00´30 h) cerrando el domingo.
La carta de vinos contiene más de 150 referencias de los mejores productos del mundo. Un gran surtido y variedad de precios, pasando desde un Vega Sicilia( 290 euros la botella) a un Pingus( 1050 euros). La capacidad máxima del Messina llega a las 40 personas.
Mauricio asegura sin rubor "que me esfuerzo por una estrella Michelin. Me encantaría tenerla y que vinieran a verme más sus responsables". Para este chef "Marbella ha dado un salto gastronómico hacia adelante con una propuesta internacional de primer nivel".





La Aloreña de Málaga, la primera aceituna de mesa con Denominación de Origen Protegida en España



La primera aceituna de mesa de España reconocida con una Denominación de Origen Protegida es andaluza y malagueña y se ha presentado esta mañana en sociedad ante un centenar de personas del sector y de todas las entidades públicas y privadas que han hecho realidad el reconocimiento como DOP de la Aloreña de Málaga. Para la presentación, la Aceituna Aloreña de Málaga ha contado con la asistencia del Consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, el presidente del Consejo Regulador de la Aloreña de Málaga, Mateo Bellido, el presidente de la Diputación Provincial de Málaga, Elías Bendodo, la delegada del Área de Promoción y Empleo del Ayuntamiento de Málaga, Esther Molina, y el presidente del GDR Valle del Guadalhorce, José Sánchez, en representación de los grupos de desarrollo rural.
Para Planas, “hoy es un día histórico para toda Andalucía porque la primera aceituna de mesa con DOP de España es andaluza” Además, ha añadido que “el reconocimiento como DOP de un producto es un elemento fundamental para poner en valor los recursos locales y la cultura de un territorio”, destacando las especiales características del olivar manzanillo aloreño, “un olivar en pendiente y centenario que da poca producción pero de una calidad excepcional”. Por su parte, Elías Bendodo, presidente de la Diputación de Málaga, ha destacado el hecho de que “Málaga no sólo tiene turismo, también es cultura y gastronomía. Y la aceituna aloreña de Málaga es un ejemplo de ello”. Como anécdota, Bendodo ha reconocido que fue precisamente en una de las cooperativas aderezadoras donde se gestó la idea de crear una marca para la agroindustria malagueña, la que hoy conocemos bajo el nombre de Sabor a Málaga.
La consecución de la DOP para la aceituna aloreña de Málaga llega tras 12 años de trabajo, como ha recordado José Sánchez, presidente del GDR Valle del Guadalhorce, "ya que fue en el año 2000 cuando se pusieron en marcha los trámites por parte del GDR Guadalhorce y la Asociación de Aderezadores para intentar lograr este reconocimiento".
El acto ha contado con la colaboración del colectivo Gastroarte, que ha preparado para la ocasión un menú de seis tapas compuesto por:
·         Mortadela de chivo lechal malagueño y Aloreña de Málaga (Charo Carmona, Rte. Coso San Francisco)
·         Mouse de mi-cuit marino con mermelada de Aceituna Aloreña de Málaga (Willie Orellana, Taberna Uvedoble)
·         Lomo de sardina marinado sobre ensalada de tomate y Aloreña Verde Fresca (Fernando González e Ignacio Carmona, Rte. Manducare)
·         Rollitos de Aceituna Aloreña de Málaga (Sergio del Río, Rte. Oleo)
·         Caviar de Aceituna Aloreña de Málaga y Berenjena (Amador Fernández, Rte. Amador)
·         Ensaladilla de Mahonesa de Aceituna Aloreña de Málaga (Javier Hernández, Rte. Candado Golf)
Álvaro Muñoz, secretario técnico de Gastroarte, ha destacado "la importancia de apostar por la gastronomía malagueña como parte del patrimonio provincial, al igual que el paisaje o las fiestas". Además, el Consejo Regulador de los Vinos Sierras de Málaga y la Bodega Tierras de Mollina ha aportado los caldos y la Asociación Pro Denominación de Origen ha querido estar presente con dos tipos de quesos elaborados en la provincia de Málaga: pasteurizado de cabra semicurado y de leche cruda cabra curado.
Tipos de aceituna
Margarita Jiménez, Secretaria Técnica del Consejo Regulador de la DOP Aceituna Aloreña de Málaga, ha sido la encargada de aportar los datos técnicos sobre las aceitunas amparadas bajo la DOP, que se presentan en dos categorías según su calibre (superior y suprema) y en tres modalidades según su grado de fermentación y amargor:
·         Aceitunas aloreñas de Málaga verdes frescas: Con un consumo extendido principalmente en la provincia de Málaga, las Aceitunas Aloreñas de Málaga verdes frescas poseen un color verde claro, y su olor afrutado y a hierba fresca, nos hablan directamente del fruto del olivo. Su textura, de lo más crujiente, deja en el paladar un sabor intenso a aceituna recién cogida con un leve picor. En el mercado estarán con una etiqueta verde primavera.
·         Aceitunas aloreñas de Málaga tradicional: El tiempo va pasando por la aceituna dándole nuevos significados a su olor y su sabor. Un color entre verde y amarillo pajizo esconde un tipo de aceituna con sabor afrutado y en el que las especias aparecen en todo su esplendor otorgándole un sabor muy característico. Su textura, sigue siendo crujiente y su olor nos traslada a los montes del Valle del Guadalhorce a través del tomillo, el hinojo, el ajo y el pimiento rojo. En el mercado estarán con la etiqueta verde oliva.
·         Aceitunas aloreñas de Málaga curadas: El tiempo se consolida en la aloreña dando como resultado una aceituna curada, con olor a fruta madura, hierba fresca y con gran presencia de los aliños. Su sabor, propio de un producto de calidad bañado por la sabiduría del tiempo, nos trae a la mente las plantas aromáticas a través de una textura crujiente que, tras permanecer en boca, nos sorprende con un leve picor. En el mercado estarán con la etiqueta negra.
La Aceituna Aloreña de Málaga es uno de los productos típicos de relevancia dentro de la industria agroalimentaria malagueña. La condimentación de este tipo de aceituna es característica de su zona de producción, y está basada en aliños naturales que convierten a la Aloreña de Málaga en un producto tradicional, característico y diferenciado del resto de las aceitunas de mesa. No en vano, una de las características de este producto es que, junto con las aceitunas, el consumidor puede ver perfectamente los aliños naturales que se han añadido a la aceituna en el proceso de aderezo: pimiento rojo, ajo, tomillo e hinojo.